Corte condena a Gobierno de El Salvador por anomalia en compra de medicamentos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) condenó al Ministerio de Salud (MINSAL) por inconsistencias en la adjudicación para la compra de medicamentos en 2009, proceso de licitación de la administración del exministro de Salud Guillermo Maza.
Los magistrados de lo Contencioso resolvieron que fue ilegal la resolución con la que Salud adjudicó, en 2009, la compra de ocho tipos de medicamentos: Amikacina, Gentamicina, Epinefrina, Ketorolaco Trometamina, Orfenadrina, Neostigmina, Haloperidol y Dexametasona fosfato.
Laboratorios Paill, uno de los ofertantes, impugnó la decisión de Salud ante la Sala de lo Contencioso. La empresa denunció que el ministerio compró medicamentos más caros y que con esto, según el demandante, incumplió criterios de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), específicamente el referido a la “racionalidad del gasto público”, contenido en el reglamento de la ley.
Laboratorios Paill señaló, por ejemplo, que Salud compró la Gentamicina a $0.78 cuando el denunciante la había ofertado a $0.74 y el Fluconazol a $10.55 cuando el demandante lo ofreció a $10.45.
El Ministerio de Salud envió un informe a la CSJ en el que explicó que no aceptó la oferta presentada por Paill porque este incumplió criterios de evaluación. Salud argumentó que una comisión evaluadora detectó falencias en el etiquetado de las muestras que el laboratorio envió en el proceso.
“Si bien es cierto, ofrecía mejor precio en relación con lo adjudicado, el precio es considerado siempre y cuando el oferente cumplas con las especificaciones del etiquetado, lo que el recurrente no cumplió, por lo tanto dichos renglones no podían ser considerados, pese a ser de menor precio”, justificó el MINSAL en su informe.
Pero la Sala de lo Contencioso le dio la razón al laboratorio porque en el expediente de la licitación no encontró las muestras que, según el Ministerio de Salud, presentaron errores de etiquetado.
Sin evidencia
“El material de empaque presentado junto con las muestras no constan en los expedientes administrativos, por lo que se pone en duda la existencia de un procedimiento realizado en legal forma en este punto, duda que se agudiza más al analizar la resolución de la autoridad demandada”, resolvió la Sala de la CSJ.
La diferencia de precios no fue determinante para la declaratoria de ilegalidad de la adjudicación. Lo determinante fue la inexistencia de pruebas que justificaran la decisión de Salud para descalificar la oferta del demandante.
“La oferta económica no es el único aspecto determinante para la recomendación de la adjudicación de cierta oferta, ya que para ello es preciso que previamente se haya cumplido con los requisitos técnicos y financieros establecidos en las bases”, explicó la sala en la resolución judicial.
Indemnización
Los medicamentos fueron adjudicados el 23 de diciembre de 2008, pero Paill apeló la decisión. El Ministerio de Salud rechazó la apelación y emitió la resolución definitiva el 2 de febrero de 2009.
Como la compra de medicamentos se consumó, la sala ha habilitado al laboratorio para que busque una indemnización : “Habiéndose establecido la ilegalidad de los actos impugnados por violación al principio de legalidad y seguridad jurídica deberá dictarse la medida para el restablecimiento del derecho violado... Como medida queda expedito el derecho a la sociedad demandante de promover ante tribunal competente, el correspondiente proceso para la indemnización por daños y perjuicios”, reza el fallo.
En la resolución de la CSJ no se detalla el monto total adjudicado para la compra de los medicamentos. En la página gubernamental Comprasal, donde están los nombres de los laboratorios que sí ganaron el proceso, se detalla que el monto total de lo adjudicado fue de $25,487,925.82.
La ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, fue consultada ayer, durante el evento conmemorativo al Día de la Enfermera, sobre la declaratoria de ilegalidad de la adjudicación de medicamentos. Al preguntarle si tenía conocimiento del caso, respondió sorprendida: “Absolutamente no, al menos yo no conozco. Vamos a hablar con la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional, UACI, para ver”, dijo la funcionaria.
El asistente de la ministra, Jorge Ramírez, agregó: “Si fue para 2009, es de la gestión anterior”. El Ministerio de Salud, sin embargo, fue notificado del fallo en su contra en marzo pasado.
Rodríguez agregó: “No conozco el caso. ¿La Sala de lo Contencioso metida en eso? Un día de estos no sé qué (puede pasar)”. Por su parte, Ramírez añadió: “Tenemos que revisar, porque aparte es de otra administración”.
La adjudicación, de hecho, fue aprobada antes de la salida de Guillermo Maza, ahora procesado por negociaciones ilícitas, estafa agravada, falsedad documental ante supuestas anomalías en la ejecución del proyecto RHESSA.
Por otra parte, ARENA presentó ayer a la Asamblea Legislativa una propuesta de reforma a la LACAP para que las instituciones del sistema de salud queden obligadas a justificar y hacer públicas las razones por las cuales opta por compras directas de medicamentos. Los diputados de oposición piden una reforma al artículo 73 de la LACAP en la que se intercale el siguiente texto: “Las resoluciones de adjudicación promovidas para el abastecimiento del sistema de salud pública deberán ser notificadas a los que hayan presentado ofertas...”
Fuente:laprensagrafica.com
Los magistrados de lo Contencioso resolvieron que fue ilegal la resolución con la que Salud adjudicó, en 2009, la compra de ocho tipos de medicamentos: Amikacina, Gentamicina, Epinefrina, Ketorolaco Trometamina, Orfenadrina, Neostigmina, Haloperidol y Dexametasona fosfato.
Laboratorios Paill, uno de los ofertantes, impugnó la decisión de Salud ante la Sala de lo Contencioso. La empresa denunció que el ministerio compró medicamentos más caros y que con esto, según el demandante, incumplió criterios de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), específicamente el referido a la “racionalidad del gasto público”, contenido en el reglamento de la ley.
Laboratorios Paill señaló, por ejemplo, que Salud compró la Gentamicina a $0.78 cuando el denunciante la había ofertado a $0.74 y el Fluconazol a $10.55 cuando el demandante lo ofreció a $10.45.
El Ministerio de Salud envió un informe a la CSJ en el que explicó que no aceptó la oferta presentada por Paill porque este incumplió criterios de evaluación. Salud argumentó que una comisión evaluadora detectó falencias en el etiquetado de las muestras que el laboratorio envió en el proceso.
“Si bien es cierto, ofrecía mejor precio en relación con lo adjudicado, el precio es considerado siempre y cuando el oferente cumplas con las especificaciones del etiquetado, lo que el recurrente no cumplió, por lo tanto dichos renglones no podían ser considerados, pese a ser de menor precio”, justificó el MINSAL en su informe.
Pero la Sala de lo Contencioso le dio la razón al laboratorio porque en el expediente de la licitación no encontró las muestras que, según el Ministerio de Salud, presentaron errores de etiquetado.
Sin evidencia
“El material de empaque presentado junto con las muestras no constan en los expedientes administrativos, por lo que se pone en duda la existencia de un procedimiento realizado en legal forma en este punto, duda que se agudiza más al analizar la resolución de la autoridad demandada”, resolvió la Sala de la CSJ.
La diferencia de precios no fue determinante para la declaratoria de ilegalidad de la adjudicación. Lo determinante fue la inexistencia de pruebas que justificaran la decisión de Salud para descalificar la oferta del demandante.
“La oferta económica no es el único aspecto determinante para la recomendación de la adjudicación de cierta oferta, ya que para ello es preciso que previamente se haya cumplido con los requisitos técnicos y financieros establecidos en las bases”, explicó la sala en la resolución judicial.
Indemnización
Los medicamentos fueron adjudicados el 23 de diciembre de 2008, pero Paill apeló la decisión. El Ministerio de Salud rechazó la apelación y emitió la resolución definitiva el 2 de febrero de 2009.
Como la compra de medicamentos se consumó, la sala ha habilitado al laboratorio para que busque una indemnización : “Habiéndose establecido la ilegalidad de los actos impugnados por violación al principio de legalidad y seguridad jurídica deberá dictarse la medida para el restablecimiento del derecho violado... Como medida queda expedito el derecho a la sociedad demandante de promover ante tribunal competente, el correspondiente proceso para la indemnización por daños y perjuicios”, reza el fallo.
En la resolución de la CSJ no se detalla el monto total adjudicado para la compra de los medicamentos. En la página gubernamental Comprasal, donde están los nombres de los laboratorios que sí ganaron el proceso, se detalla que el monto total de lo adjudicado fue de $25,487,925.82.
La ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, fue consultada ayer, durante el evento conmemorativo al Día de la Enfermera, sobre la declaratoria de ilegalidad de la adjudicación de medicamentos. Al preguntarle si tenía conocimiento del caso, respondió sorprendida: “Absolutamente no, al menos yo no conozco. Vamos a hablar con la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional, UACI, para ver”, dijo la funcionaria.
El asistente de la ministra, Jorge Ramírez, agregó: “Si fue para 2009, es de la gestión anterior”. El Ministerio de Salud, sin embargo, fue notificado del fallo en su contra en marzo pasado.
Rodríguez agregó: “No conozco el caso. ¿La Sala de lo Contencioso metida en eso? Un día de estos no sé qué (puede pasar)”. Por su parte, Ramírez añadió: “Tenemos que revisar, porque aparte es de otra administración”.
La adjudicación, de hecho, fue aprobada antes de la salida de Guillermo Maza, ahora procesado por negociaciones ilícitas, estafa agravada, falsedad documental ante supuestas anomalías en la ejecución del proyecto RHESSA.
Por otra parte, ARENA presentó ayer a la Asamblea Legislativa una propuesta de reforma a la LACAP para que las instituciones del sistema de salud queden obligadas a justificar y hacer públicas las razones por las cuales opta por compras directas de medicamentos. Los diputados de oposición piden una reforma al artículo 73 de la LACAP en la que se intercale el siguiente texto: “Las resoluciones de adjudicación promovidas para el abastecimiento del sistema de salud pública deberán ser notificadas a los que hayan presentado ofertas...”
Fuente:laprensagrafica.com
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario