Debate entre expertos por el uso de la vacuna contra el VPH en El Salvador.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El viceministro de salud Espinoza manifestó en fechas anteriores que la falta de recursos no fue la causa del porqué no se incorporó el biológico al esquema nacional de inmunizaciones sino porque aún hay dudas en su efectividad y por los efectos secundarios que se reportan de otros países.
El infectólogo y exmiembro del Comité Asesor de Prácticas de Inmunizaciones (CAPI), Iván Solano, considera que el viceministro de Salud, Eduardo Espinoza, mandó un mensaje antivacuna al declarar que hay dudas sobre la seguridad y eficacia de las dosis contra el virus del papiloma humano. Agregando que hay suficiente evidencia científica de que el fármaco es seguro y eficaz para prevenir el cáncer uterino, producido por el virus del papiloma humano.
"Son declaraciones desafortunadas porque no está hablando con fundamento científico; no es la primera vez que lo dice, lo viene diciendo desde el año pasado, afirma que la vacuna no ha demostrado eficacia y seguridad y que tiene muchos efectos adversos", comentó Solano. Agregó que con ese tipo de opiniones se está limitando la oportunidad a los adolescentes de poder inmunizarse contra el virus.
"El problema es que aquel joven o aquella joven cuyos padres pueden proporcionar esta vacuna tengan temor de vacunarlos contra el virus del papiloma humano", agregó el infectólogo.
"Hay reportes de efectos secundarios procedentes de muchos países, además aquí la vacuna es efectiva solo sobre algunas cepas de virus y no sabemos todavía cuáles son las cepas de virus que circulan acá en el país. Mientras todas esas cosas no se aclaren no es conveniente hacer una inversión ahorita, sobre todo haciendo una inversión tan cara", comentó Espinoza en esa ocasión.
Reiteró que el año pasado había una recomendación de incluir el fármaco, pero la falta de fondos no es la causa del porqué no se hizo. "Es porque hay problemas de efectos secundarios adversos, parálisis, incluyendo muertes procedentes de varios países, de España, del Sudeste Asiático, de Japón, han estado saliendo el último año; a raíz de todo eso, hay muchos países que habían decretado obligatorio y han retirado la medida".
Solano Leiva explicó que si hay efectos secundarios, pero no son suficientemente severos para que se pueda afirmar que la vacuna es peligrosa.
El infectólogo dijo que existen dos biológicos aprobados por la FDA, agencia de los Estados Unidos y la EMEA, una de ella se puede usar en niños también.
El Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos, en su página web publicó que "la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) ha aprobado dos vacunas para prevenir la infección por VPH: Gardasil® y Cervarix®. Ambas vacunas son muy efectivas en la prevención de infecciones por los tipos 16 y 18 de VPH, dos de los VPH de "alto riesgo" que causan la mayoría (70 %) de los cánceres de cuello uterino y de ano. Gardasil impide también la infección por los tipos 6 y 11 de VPH, los cuales causan 90 % de las verrugas genitales (6)", publicó.
El exmiembro del CAPI considera que la posición del viceministro de Salud se debe a la falta de fondos económicos para poder adquirir el producto dado que la Ley de Vacunas vigente en el país desde hace dos años no se aplica en su totalidad y en lugar de aumentarles el presupuesto este se ha reducido.
"Uno de los férreos opositores ha sido el viceministro de salud, pero creo que más bien por cuestiones económicas, esa es la verdadera razón de que hay falta de presupuesto para incorporar la vacuna", acotó el especialista.
El Comité Asesor Global sobre Seguridad de las Vacunas de la OMS detalló en un informe que el fármaco es seguro y que existen evidencias sobre ello, además insta a la Organización Panamericana de la Salud a diseminar evidencia sobre su seguridad.
José Ruales, representante de la OPS en El Salvador, manifestó que la recomendación de la organización es que cada país de acuerdo con sus condiciones económicas haga el análisis costo-efectividad de su introducción y que se realice un estudio de los virus circulantes.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario