Áreas de San Salvador alcanzan una calidad de aire “muy dañina a la salud”
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Red de Calidad del Aire para la zona metropolitana de San Salvador es parte de la estrategia del Sistema de Gestión que desarrollará el MARN con apoyo del MINSAL que busca medir la contaminación del aire. Los resultados estarán disponibles a la población en la página web del MARN.
El transporte público, como privado, el desgaste de la capa asfáltica y el deterioro de las llantas son factores que han incidido en que los niveles de contaminación del aire de la zona metropolitana de San Salvador alcance niveles “muy dañinos a la salud”.
Detalles brindados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en pleno Día del Medio Ambiente, reflejan el incremento en partículas nocivas para la salud, como ozono y azufre, sobre todo en la zona Este de San Salvador. Entre esos municipios se encuentran Soyapango y Tonacatepeque, por su nivel de población.
La absorción de estos elementos se relaciona con problemas de asma y bronquitis y puede afectar también el sistema cardiaco.
Luego de que el MARN instalara en 2013 dos estaciones de monitoreo del aire, una ubicada en la Asamblea Legislativa y una segunda en la Universidad Don Bosco, en Soyapango, se pudo medir, de forma previa, que durante las horas pico de tráfico los niveles contaminantes aumentan; es decir, de 5 de la madrugada a 8 de la mañana y de 3 de la tarde a las 7 de la noche.
La Red de Calidad del Aire para el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), es parte de la estrategia del Sistema de Gestión que desarrolla el MARN con la colaboración del Ministerio de Salud (MINSAL).
De verde a negro
Con las estaciones de monitoreo, la calidad de aire se ha diferenciado en seis colores: de verde a negro, que indica si tiene una calidad “buena” o si llega niveles peligrosos.
En ese sentido, verde es “buena”, amarillo es “satisfactoria”, naranja es “no satisfactoria”, rojo significa que es “dañina para la salud”, morado es “muy dañina para la salud y negro “peligroso”.
En conferencia de prensa, la ministra del MARN, Lina Pohl, indicó que durante las horas pico se llega al índice morado, un riesgo latente para los habitantes que posean enfermedades respiratorias como asma. El grupo más vulnerable lo conforman los niños y adultos mayores, quienes deben evitar hacer esfuerzo físico al aire libre.
“Uno de los mayores contaminantes, es sin duda el transporte público”, reiteró la funcionaria. Solo el 60% de la contaminación, agregaron las autoridades, es producida por los automóviles.
La ministra de Salud, Violeta Menjívar, también presente en la conferencia, aseguró que este monitoreo ayuda a esta cartera de Estado para identificar enfermedades respiratorias con mayor facilidad: solo en el 2014 se ha detectado 205 muertes por neumonía, una condición que se agudiza si la calidad del aire no es la adecuada.
Las infecciones respiratorias agudas ascienden a más de un millón de casos, en los primeros seis meses del año. “La gran mayoría provienen del área metropolitana. Por razones obvias el área tiene un mal índice de calidad del aire” aseguró Menjívar.
También, agregó que las mediciones trascenderán a acciones concretas que incluirán a ambos ministerios, como al Viceministerio de Transporte (VMT), para mejorar la salud de las personas en el AMSS.
Ángel Ibarra, Viceministro de Medio Ambiente, aseguró que se evaluará con el Ministerio de Educación el tomar medidas de emergencia, como suspender las clases en las zonas afectadas, si la calidad del aire disminuye y llegara a un nivel morado (muy dañina a la salud).
Los funcionarios destacaron que ahora esta información puede encontrarse en la página web del MARN www..marn.gob.sv. “Así como encuentran el del clima, también estará disponible el del nivel del aire”, recalcó la ministra Pohl.
Fuente:diario1.com
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario