ONU alerta por aumento de tráfico de precursores quimicos en El Salvador y Guatemala.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El más reciente Reporte de Drogas del Mundo que la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen (UNODC, por sus siglas en inglés) publicó el pasado 26 de junio alerta a El Salvador en cuanto califica a Centroamérica como “una región emergente de tránsito para precursores de metanfetamina”.
El 14 % de los decomisos totales de estas sustancias, necesarias para la fabricación de droga sintética, entre 2002 y 2012, se dio en el istmo, según Naciones Unidas.
“Investigaciones realizadas en El Salvador y Guatemala revelaron la puesta en marcha de empresas de fachada o de la utilización de empresas existentes, que operan en industrias, en las que hay una bien establecida demanda lícita de los productos químicos necesarios”, apunta la UNODC.
“Los narcotraficantes buscan donde poder ingresar. Aquí se les decomisó lo que trataron de ingresar y buscarán otro país de la región”, opinó al respecto el inspector Jaime Perla, de la División Antinarcotráfico (DAN) de la Policía Nacional Civil (PNC).
Al respecto, el informe de la ONU destaca que el aumento de regulaciones y controles “a nivel global” sobre el ingreso de precursores ha obligado a los “operadores clandestinos de laboratorios ilegales a desarrollar un número de contraestrategias, incluido el uso de maneras más sofisticadas de obtener los precursores químicos”.
Una de esas prácticas es la creación de empresas fantasma para la introducción de los químicos necesarios para la elaboración de drogas como las metanfetaminas o el llamado “cristal”.
Naciones Unidas advierte que las “desviaciones de los productos químicos de empresas de fachada lícitas pueden pasar inadvertidas durante muchos años, a menos que sean monitorizadas de manera regular, o que las autoridades tengan información de competidores o de empleados”.
Perla recordó que “en 2011 se incautó gran cantidad de precursores. Ese producto se incautó aquí pero sería utilizado para fabricar anfetaminas o metanfetaminas en México y Guatemala. Ese producto ya fue destruido en su totalidad”.
Entre el 6 y el 9 de mayo de 2011, la PNC incautó 135 barriles con etil fenil acetato, que una vez procesado se convierte en un precursor para realizar metanfetaminas, químicos valorados en alrededor de $256 millones.
Para la ONU, estas nuevas prácticas de los contrabandistas “son un indicador de que el control de precursores está causando un impacto”. No obstante, ese supuesto impacto no se corrobora con incautaciones. En su más reciente informe, la DAN no reportó ningún decomiso de drogas sintéticas ni de precursores.
Consumo de medicamentos
El otro punto del informe de la ONU que interesa a El Salvador está relacionado con el consumo de medicamentos legales: ocupa el primer lugar en el mundo donde las personas más abusan de los medicamentos por prescripción.
El 3.28 % de los salvadoreños, en general, abusa de los estimulantes, según establece el informe de la UNODC. La frecuencia aumenta hasta el 3.7 % en el caso de las mujeres y disminuye a un 2.78 % entre los hombres. El predominio de las mujeres en el consumo se corrobora con otra investigación, realizada por la Comisión Nacional Antidrogas (CNA).
Según el “Estudio nacional sobre consumo de drogas y de otras problemáticas en población estudiantil universitaria de El Salvador 2012”, que divulgó la CNA, la mayor tendencia de consumo de sustancias sin prescripción médica es de tranquilizantes como Diazepam y Bromazepam.
“El abuso de estimulantes por prescripción o medicamentos para el trastorno hiperactivo de déficit de atención no es insólito, aunque solo unos pocos países reportan prevalencia de abuso tanto entre la población general y como en la población joven”, dice la ONU.
Todos los países que reportan abuso de estimulantes por prescripción, a excepción de Indonesia, son del continente americano, según el informe. En términos de edad, los países reportan un patrón similar con mayores tasas de abuso de estimulantes por prescripción en los jóvenes, en específico en el rango entre 15 y 16 años. Por ejemplo, en Costa Rica la frecuencia anual de abuso de estimulantes por prescripción del 1.3 % en la población en general es casi cuatro veces mayor en la población joven, de acuerdo con la ONU.
El Salvador constituye una excepción a esa regla, pues “la frecuencia es más bien baja en la juventud, 0.2 %, comparado con el 3.28 % entre la población adulta”.
El estudio “no excluye que el abuso de estimulantes por prescripción no sea común en otros países o regiones” y explica que “la detección del abuso en algunos países puede estar relacionada con un mejor monitoreo”, es decir, a los países que llevan un mejor registro sobre estas ventas.
Ayer se consultó la opinión del jefe de la DNM, Vicente Coto, sobre el reporte y su encargado de comunicaciones informó que se gestionaría la información “a la brevedad posible”.
Fuente:laprensagrafica.com
El 14 % de los decomisos totales de estas sustancias, necesarias para la fabricación de droga sintética, entre 2002 y 2012, se dio en el istmo, según Naciones Unidas.
“Investigaciones realizadas en El Salvador y Guatemala revelaron la puesta en marcha de empresas de fachada o de la utilización de empresas existentes, que operan en industrias, en las que hay una bien establecida demanda lícita de los productos químicos necesarios”, apunta la UNODC.
“Los narcotraficantes buscan donde poder ingresar. Aquí se les decomisó lo que trataron de ingresar y buscarán otro país de la región”, opinó al respecto el inspector Jaime Perla, de la División Antinarcotráfico (DAN) de la Policía Nacional Civil (PNC).
Al respecto, el informe de la ONU destaca que el aumento de regulaciones y controles “a nivel global” sobre el ingreso de precursores ha obligado a los “operadores clandestinos de laboratorios ilegales a desarrollar un número de contraestrategias, incluido el uso de maneras más sofisticadas de obtener los precursores químicos”.
Una de esas prácticas es la creación de empresas fantasma para la introducción de los químicos necesarios para la elaboración de drogas como las metanfetaminas o el llamado “cristal”.
Naciones Unidas advierte que las “desviaciones de los productos químicos de empresas de fachada lícitas pueden pasar inadvertidas durante muchos años, a menos que sean monitorizadas de manera regular, o que las autoridades tengan información de competidores o de empleados”.
Perla recordó que “en 2011 se incautó gran cantidad de precursores. Ese producto se incautó aquí pero sería utilizado para fabricar anfetaminas o metanfetaminas en México y Guatemala. Ese producto ya fue destruido en su totalidad”.
Entre el 6 y el 9 de mayo de 2011, la PNC incautó 135 barriles con etil fenil acetato, que una vez procesado se convierte en un precursor para realizar metanfetaminas, químicos valorados en alrededor de $256 millones.
Para la ONU, estas nuevas prácticas de los contrabandistas “son un indicador de que el control de precursores está causando un impacto”. No obstante, ese supuesto impacto no se corrobora con incautaciones. En su más reciente informe, la DAN no reportó ningún decomiso de drogas sintéticas ni de precursores.
Consumo de medicamentos
El otro punto del informe de la ONU que interesa a El Salvador está relacionado con el consumo de medicamentos legales: ocupa el primer lugar en el mundo donde las personas más abusan de los medicamentos por prescripción.
El 3.28 % de los salvadoreños, en general, abusa de los estimulantes, según establece el informe de la UNODC. La frecuencia aumenta hasta el 3.7 % en el caso de las mujeres y disminuye a un 2.78 % entre los hombres. El predominio de las mujeres en el consumo se corrobora con otra investigación, realizada por la Comisión Nacional Antidrogas (CNA).
Según el “Estudio nacional sobre consumo de drogas y de otras problemáticas en población estudiantil universitaria de El Salvador 2012”, que divulgó la CNA, la mayor tendencia de consumo de sustancias sin prescripción médica es de tranquilizantes como Diazepam y Bromazepam.
“El abuso de estimulantes por prescripción o medicamentos para el trastorno hiperactivo de déficit de atención no es insólito, aunque solo unos pocos países reportan prevalencia de abuso tanto entre la población general y como en la población joven”, dice la ONU.
Todos los países que reportan abuso de estimulantes por prescripción, a excepción de Indonesia, son del continente americano, según el informe. En términos de edad, los países reportan un patrón similar con mayores tasas de abuso de estimulantes por prescripción en los jóvenes, en específico en el rango entre 15 y 16 años. Por ejemplo, en Costa Rica la frecuencia anual de abuso de estimulantes por prescripción del 1.3 % en la población en general es casi cuatro veces mayor en la población joven, de acuerdo con la ONU.
El Salvador constituye una excepción a esa regla, pues “la frecuencia es más bien baja en la juventud, 0.2 %, comparado con el 3.28 % entre la población adulta”.
El estudio “no excluye que el abuso de estimulantes por prescripción no sea común en otros países o regiones” y explica que “la detección del abuso en algunos países puede estar relacionada con un mejor monitoreo”, es decir, a los países que llevan un mejor registro sobre estas ventas.
Ayer se consultó la opinión del jefe de la DNM, Vicente Coto, sobre el reporte y su encargado de comunicaciones informó que se gestionaría la información “a la brevedad posible”.
Fuente:laprensagrafica.com
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario