Un nuevo test permite predecir la resistencia al tratamiento antirretroviral
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Una prueba que averiguara que pacientes son vulnerables a adquirir resistencia al tratamiento.
Es una de las medidas más coste-efectivas de la medicina actual. El tratamiento antirretroviral de alta eficacia (TARGA ) ofrece a los seropositivos multitud de ventajas para la salud, con buena calidad de vida y a un coste razonable, sobre todo si se tiene en cuenta la alternativa, el avance de la infección hasta el desarrollo del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que puede llevar a la muerte en menos de una decena de años. Pero la TARGA es, además, una herramienta beneficiosa para la salud pública, pues el tratamiento de la infección por VIH revierte en una reducción casi al 100% de la transmisión del virus.
Sin embargo, y como toda gran estrategia, la aplicación de esta terapia tiene un punto débil y es la aparición de resistencias. En algunos pacientes, por diversos motivos, una TARGA concreta puede no funcionar y se requiere la prescripción de otra combinación. Averiguarlo a tiempo tiene casi los mismos beneficios que aplicarla correctamente.
En este sentido, investigadores del Institut de Recerca de la Sida (IrsiCaixa) han demostrado por primera vez la eficacia de un nuevo test que permite averiguar qué virus se han hecho resistentes a los antirretrovirales y qué pacientes son, por lo tanto, más proclives a desarrollar lo que se conoce como fallo virológico o fracaso del tratamiento.
La prueba, un test genómico que se basa en las nuevas plataformas de secuenciación ultrasensible, permite por lo tanto prever complicaciones de salud muy graves y diseñar tratamientos más efectivos, según el estudio sobre su validación publicado en la última edición de la revista Clinical Infectious Diseases.
El test no es útil para todos los pacientes. Afortunadamente, la mayoría de los seropositivos responden a la terapia establecida. Pero existe un colectivo que es considerado por los médicos como el más difícil de tratar y que requiere de un tratamiento muy potente ("salvage", en inglés) para controlar su VIH. En ellos, es aún más importante acertar con la elección del tratamiento, puesto que el tiempo juega en su contra.
Muchos de estos pacientes son, además, personas que se infectaron al principio de la pandemia, cuando los medicamentos no eran tan eficaces y la aparición de resistencias era más habitual. Otros son seropositivos que no han sido capaces de seguir adecuadamente su tratamiento, es decir, que han registrado falta de adherencia al mismo.
Test específico
El test desarrollado por los científicos del instituto catalán es una mejora de algunos ya existentes y utiliza la tecnología para conseguir su objetivo: detectar más resistencias que las pruebas anteriores en un 25% de los pacientes.
Para demostrar su eficacia, los investigadores, liderados por Roger Paredes, llevaron a cabo un estudio retrospectivo en 132 pacientes difíciles de tratar en los que se compararon los diferentes test para predecir la posible resistencia a los medicamentos. El trabajo demostró que este genotipo ultrasensible mejoraba las predicciones con respecto a las pruebas que se aplican en la actualidad en la práctica clínica.
Según explica Paredes, "mejorar la evaluación de resistencias a los fármacos asegurará que los pacientes reciben el tratamiento más efectivo y evitará perder las pocas opciones terapéuticas que estos tienen". Aunque el autor principal del trabajo reconoce que, de momento, es una estrategia muy costosa, considera que en los próximos años su precio bajará, lo que influirá en la salud global en el campo del VIH.
El problema de las resistencias a los fármacos es especialmente acuciante en países en vías de desarrollo, donde los pacientes reciben tratamiento pero no un seguimiento de su eficacia.
Fuente:elmundo.es
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario