Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Chikunguña se propaga en todo El Salvador

San Salvador, San Vicente, La Libertad y Sonsonate son las zonas más afectadas.

La fiebre chikunguña, detectada por primera vez en el país en el cantón Zapote Abajo, en Ayutuxtepeque, se expandió a los 14 departamentos en tan solo cuatro meses.
El número de personas con signos de la enfermedad es de 8,030. Durante la última semana, el Ministerio de Salud detectó 677 nuevos casos, confirmó la ministra, Violeta Menjívar.
"El chikunguña ha crecido", comentó la funcionaria, a la vez que llamó a la población a destruir los criaderos de zancudos para detener la propagación de esta enfermedad y la del dengue.
Entre el 17 y 23 de agosto, el Minsal registró 30 nuevos municipios afectados por el chikunguña, entre ellos, San Francisco Menéndez, Tacuba y Turín, en el departamento de Ahuachapán; Izalco y Santa Isabel Ishuatán en Sonsonate; Chiltiupán, Comasagua, Nuevo Cuscatlán y Tepecoyo, en La Libertad; y Rosario de Mora, en San Salvador.
El Minsal ha detectado que este virus circula en 115 municipios, señaló Menjívar.
La funcionaria indicó que pese al avance que presenta la infección, la transmisión se considera moderada.
Fue a principios de mayo cuando los habitantes del cantón Zapote Abajo reportaron al Minsal el incremento de personas con fiebre elevada, ronchas en la piel y un dolor en las articulaciones que los obligaba a pasar hasta una semana postrados en cama.
Unas semanas después, las autoridades confirmaron que cinco de las pruebas tomadas en esa zona dieron positivas a esa enfermedad.
La ministra de Salud indicó que ellos realizan jornadas para eliminar los criaderos de zancudos, entregan abate a la población, fumigan, educan y atienden a los afectados.
"Creo que aquí hay una responsabilidad importante de las familias para proteger a su propia familia de los criaderos", acotó la funcionaria.
En San Salvador se registran 6,566 casos sospechosos de la fiebre. De estos, 415 corresponden a San Vicente, 397 a La Libertad, 296 a Sonsonate, 188 a Usulután, 68 a La Paz y 51 a San Miguel.
Hasta el 22 de agosto, en la región, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta 583,504 casos sospechosos de la enfermedad; 5,619 confirmados y 32 fallecidos.
La transmisión del virus en las Américas se detectó, por primera vez, en diciembre de 2013. El virus es transmitido por el zancudo Aedes aegypti y se caracteriza por producir fiebres que superan los 38 grados, dolor en las articulaciones y erupciones en la piel.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.