Escasez de medicamentos ahti-hemofilicos es el principal problema en C.A. y el Caribe
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La escasez del fármaco para detener las hemorragia internas y la inflamación de las articulaciones que provoca la hemofilia es el principal problema que enfrentan los pacientes en la región Centroamericana y el Caribe, dijeron especialistas en el tema que participaron en el Foro de Liderazgo en Hemofilia.
En El Salvador es un drama que viven los padres de los niños con la enfermedad y que atendidos en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, así como los adultos hemofílicos que reciben atención en el Hospital Rosales, quienes con frecuencia denuncian la falta de factor VIII y IX.
La hemofilia es un trastorno de coagulación de la sangre; cuando una persona sufre un golpe y no se trata de forma adecuada y oportuna puede provocarle fuertes dolores, hemorragias y deformación de las articulaciones. Es una enfermedad genética que la transmiten las mujeres, ya que son las portadoras; y que la padecen los hombres.
"La hemofilia es invalidante si no se trata", declaró Haydee Benoit, presidente de la Fundación de Apoyo al Hemofílico (Fahem) de República Dominicana, durante el Foro realizado en Panamá el pasado 24 de julio.
Sin un tratamiento adecuado y tras repetidas hemorragias pueden dañarse los tejidos, ocasionando un deterioro parcial o total de la articulación. Esta situación puede llevar al paciente a una discapacidad de mayor o menor grado de severidad.
El principal tratamiento para la hemofilia consiste en la infusión (tomar la dosis de factor) o inyección intravenosa de concentrados de factor de coagulación VIII (para la hemofilia A) o de factor de coagulación IX (para la hemofilia B). La medicina corrige la deficiencia o la falta de cada factor mencionado en las personas.
Aunque Miguel Escobar, hematólogo y director médico de Guif States Haemophilia & Thrombophilia Center, en Estados Unidos, expuso que son varios los inconvenientes a sortear por los pacientes hemofílicos en Centroamérica y el Caribe, el más serio es la disponibilidad del factor.
"El costo más grande, es realmente el factor. Sin el tratamiento estos (pacientes) no van a poder llegar a ser productivos en la sociedad", dijo Escobar, también director médico de los servicios de Anticoagulación de la Univesity of Texas Health Center, en la actividad organizada por Novo Nordisk Haemophilia Foundation.
Para Ricardo Franco Castillo, del Servicio de Hematología del Hospital Nacional Rosales de El Salvador, ese producto "resulta muy caro para el presupuesto del sistema de salud".
"Hablamos de miles, que pueden llegar a significar un buen porcentaje del presupuesto de una institución", explicó el médico salvadoreño.
En los últimos dos años, la cantidad de frascos de factor VIII y factor IX comprados por el Hospital Bloom ha disminuido.
Según datos proporcionados por la Oficina de Información y Respuesta (OIR) del Minsal, el pasado 7 de febrero, en el hospital Bloom compraron 8,650 frascos de factor VIII en 2012; pero en 2013 fueron 7,825. La cantidad solicitada para el 2014, y que en esa fecha estaba en proceso de adquisición, era de 5,050 frascos.
En cuanto al factor IX, en el mismo centro médico compraron 2,300 frascos en 2012; y 1,370 en 2013. Sin embargo, en el 2014 la compra proyectada era de 3,200.
El hematólogo del Hospital Rosales declaró que "idealmente" quisieran ofrecerles un tratamiento profiláctico a los pacientes para que siempre tuvieran disponible el medicamento.
Miguel Escobar, del Centro de Hemofilia en Estados Unidos, advirtió que los pacientes con hemofilia severa (que sangran constantemente) deben recibir profilaxis constantemente, por lo menos dos o tres veces a la semana, para prevenir los sangrados. Con este tratamiento la persona podría tener una vida "relativamente normal", ahondó.
En El Salvador, el programa de profilaxis del único hospital especializado en atención pediátrica, el Bloom, cumplió en abril pasado un año de estar detenido. En ese entonces, el director del nosocomio, Hugo Salgado, declaró que es un programa para países ricos.
"Hay momentos en que nos quedamos un poco sin nada", expuso el hematólogo del Rosales, quien añadió que ante la carencia solo les administran el medicamento a aquellos que lo necesitan y en la forma que lo ameritan.
"No somos un país de primer mundo, que contamos con los grandes presupuestos de salud para tener esos programas de profilaxis", expresó el especialista salvadoreño.
Educación y prevención
Una forma de enfrentar el problema de desabastecimiento es la educación en la prevención, explicó el hematólogo Franco Castillo.
El especialista considera que los pacientes deben estar informados sobre cómo evitar los sangrados y, con ello, disminuir la demanda del factor. Además, argumentó que el tratamiento no solo consiste en medicarse, sino en cambiar algunos hábitos, como dejar de fumar y beber, tener una buena alimentación y evitar el sedentarismo.
"Hacer fisioterapia. Los músculos bien fortalecidos les dan más apoyo a las articulaciones y eso, de alguna manera, también contribuye a la disminución de los sangrados; una buena alimentación", explicó.
El experto estimó que el tratamiento para un hemofílico con sangrado severo, cada dosis intravenosa ronda los $2,400, este es necesario al menos una cada 12 horas para estabilizarlo; pero si es por infusión esto significa $6,000 diarios, la cual debe aplicarse en un período de 10 días. "Es caro", concluyó. El tratamiento depende de varios factores, entre ellos el tipo de hemofilia, la gravedad y el peso del paciente.
Según estadísticas de Novo Nordisk Haemophilia Foundation, la hemofilia la padece uno de cada cinco mil niños hombres nacidos. Identificar el número exacto de personas afectadas y tener un diagnóstico acertado es otro de los problemas que enfrentan los países.
La Fundación realizó un foro en donde reunió a expertos en hemofilia y a directores de centros de salud de Centroamérica y el Caribe para buscar soluciones a los desafíos actuales en este tema. Además de preparar un plan de acción para mejorar la atención de estos pacientes.
www.elsalvador.com
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario