La malaria resistente a la artemisina se expande en Asia
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La resistencia a los fármacos del parásito que causa la malaria se
ha expandido en varias regiones del sudeste de Asia, lo que amenaza
"seriamente" los programas globales de control de esta enfermedad,
informaron hoy fuentes científicas.
La resistencia a la artemisina, el principal tratamiento contra la malaria, se ha generalizado en esta región tras detectarse por primera vez en 2005 en el oeste de Camboya, donde anteriormente también comenzó la resistencia a otros tratamientos que hoy han quedado en desuso.
La investigación, publicada en la revista "New England Journal of Medicine", analizó 1.241 pacientes de la cepa más peligrosa del parásito en 10 países de Asia y África, y detectó una resistencia "establecida" en el oeste y norte de Camboya, Tailandia, Vietnam y este de Birmania (Myanmar).
"Puede que aun sea posible prevenir la expansión de la resistencia del parásito de la malaria a la artemisina en Asia y hacia África pero la ventana de esta oportunidad se está cerrando rápido", dijo en un comunicado el director del trabajo, Nicholas White.
El estudio no detectó ningún tipo de resistencia en países africanos analizados como Kenia, Nigeria y la República Democrática del Congo, donde la desactivación del parásito tardaba 1,8 horas frente a las 7 en pacientes de la frontera entre Tailandia y Camboya.
En los países africanos, en 72 horas el tratamiento había eliminado el parásito en la sangre de todos los pacientes mientras que en el este de Tailandia, el 68 % todavía estaba infectado.
"Si la resistencia se expande de Asia a África gran parte del progreso realizado en la reducción de la mortalidad por la malaria se revertirá", dijo Jeremy Farrar, director de Wellcome Trust, organización que financia la investigación.
"La resistencia antimicrobiana está ocurriendo ahora. Esto no es una amenaza para el futuro. Es una realidad de hoy", añadió Farrar.
La mitad de la población mundial está expuesta a una infección por malaria, cuya mortalidad se ha reducido de los 3,3 millones de personas en 2000 a unas 600.000 en la actualidad, la mayoría de ellos menores de 5 años en países africanos.
Los medicamentos basados en la artemisina son de momento los únicos disponibles para tratar la malaria.
"Los medicamentos de artemisina son posiblemente los mejores contra la malaria que jamás hayamos tenido. Necesitamos conservarlos en las zonas donde todavía trabajan bien", indicó Elisabeth Ashley, investigadora de la unidad conjunta de las universidades de Oxford y Mahidol de Tailandia.
El consumo de medicamentos falsificados y adulterados, sin fármacos complementarios ni supervisión médica, y una peculiar estructura genética del parásito en el oeste de Camboya son las causas principales del desarrollo de esta resistencia a los medicamentos.
Desde 1950, en esta zona el parásito de la malaria desarrolló la resistencia a la cloroquina y a su sustituto, la sulfodoxina pirimetamina (SP), cuya expansión a África causó un aumento de la mortalidad por esa enfermedad.
La resistencia a la artemisina, el principal tratamiento contra la malaria, se ha generalizado en esta región tras detectarse por primera vez en 2005 en el oeste de Camboya, donde anteriormente también comenzó la resistencia a otros tratamientos que hoy han quedado en desuso.
La investigación, publicada en la revista "New England Journal of Medicine", analizó 1.241 pacientes de la cepa más peligrosa del parásito en 10 países de Asia y África, y detectó una resistencia "establecida" en el oeste y norte de Camboya, Tailandia, Vietnam y este de Birmania (Myanmar).
"Puede que aun sea posible prevenir la expansión de la resistencia del parásito de la malaria a la artemisina en Asia y hacia África pero la ventana de esta oportunidad se está cerrando rápido", dijo en un comunicado el director del trabajo, Nicholas White.
El estudio no detectó ningún tipo de resistencia en países africanos analizados como Kenia, Nigeria y la República Democrática del Congo, donde la desactivación del parásito tardaba 1,8 horas frente a las 7 en pacientes de la frontera entre Tailandia y Camboya.
En los países africanos, en 72 horas el tratamiento había eliminado el parásito en la sangre de todos los pacientes mientras que en el este de Tailandia, el 68 % todavía estaba infectado.
"Si la resistencia se expande de Asia a África gran parte del progreso realizado en la reducción de la mortalidad por la malaria se revertirá", dijo Jeremy Farrar, director de Wellcome Trust, organización que financia la investigación.
"La resistencia antimicrobiana está ocurriendo ahora. Esto no es una amenaza para el futuro. Es una realidad de hoy", añadió Farrar.
La mitad de la población mundial está expuesta a una infección por malaria, cuya mortalidad se ha reducido de los 3,3 millones de personas en 2000 a unas 600.000 en la actualidad, la mayoría de ellos menores de 5 años en países africanos.
Los medicamentos basados en la artemisina son de momento los únicos disponibles para tratar la malaria.
"Los medicamentos de artemisina son posiblemente los mejores contra la malaria que jamás hayamos tenido. Necesitamos conservarlos en las zonas donde todavía trabajan bien", indicó Elisabeth Ashley, investigadora de la unidad conjunta de las universidades de Oxford y Mahidol de Tailandia.
El consumo de medicamentos falsificados y adulterados, sin fármacos complementarios ni supervisión médica, y una peculiar estructura genética del parásito en el oeste de Camboya son las causas principales del desarrollo de esta resistencia a los medicamentos.
Desde 1950, en esta zona el parásito de la malaria desarrolló la resistencia a la cloroquina y a su sustituto, la sulfodoxina pirimetamina (SP), cuya expansión a África causó un aumento de la mortalidad por esa enfermedad.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario