Autoridades regularan farmacias que tengan médicos en El Salvador.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Los dueños de farmacias que quieran ofrecer servicios de atención médica en sus instalaciones deben tramitar el permiso ante el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP), así lo informaron ayer el presidente de la institución, Pedro Rosalío Escobar, y el Director Nacional de Medicamentos (DNM), Vicente Coto.
Tanto Escobar como Coto expresaron que el médico como el consultorio deben tener autorización; el primero, de la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica, y el segundo, del CSSP.
La medida fue anunciada luego de que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró ilegal el artículo 23 de la Ley de Medicamentos, que establecía la prohibición del ejercicio médico dentro de las farmacias.
Escobar dijo que probablemente hoy comiencen a enviar las notificaciones a los propietarios de esos establecimientos para que envíen la solicitud de autorización, este debe hacerse en un plazo de tres días hábiles.
Posteriormente, el CSSP verificará que se cuente con un lugar adecuado para que tengan un consultorio, este debe poseer un espacio mínimo de cuatro metros cuadrados, tener el equipo necesario, entre ellos el estetoscopio, el canapé y el tensiómetro.
El proceso de autorización puede tardar en promedio 15 días hábiles.
Escobar advirtió que si se hace caso omiso de la notificación se procederá al cierre del consultorio.
"Como la Sala (de lo Constitucional) lo que plantea es que podrán operar los consultorios y los médicos en las farmacias, pero siempre y cuando sean autorizados por el CSSP, nosotros lo primero que tendríamos que hacer con base en la información que proporcione la DNM es hacer la notificación de que deben regularizar su situación", acotó Escobar.
Coto se comprometió a entregar ayer mismo el listado de las farmacias que tienen consultorios, aseguró que hasta donde tiene conocimiento solo la cadena de Farmacias Económicas ofrece ese servicio, si no, ya se hubiera iniciado un proceso sancionatorio con otros.
Por su parte, Miguel Lacayo, de las Farmacias Económicas, expresó que espera que las exigencias para las farmacias que decidan tener un consultorio médico sean las mismas que le piden al resto de centros, ya sea público o privado.
Lacayo agregó que ha insistido en la legalidad de esta práctica, que además de funcionar internacionalmente, busca acercar los servicios de salud a la población y otorga una alternativa a los ciudadanos.
"Las Farmacias Económicas, por 10 años, orgullosamente y abiertamente, ha prestado sus servicios de consulta médica en sus farmacias; contamos con la colaboración de médicos graduados, quienes actúan éticamente, sirviendo a los salvadoreños que libremente han optado por pasar consulta en las Farmacias Económicas", añadió Lacayo.
El presidente del CSSP además manifestó que los médicos deberán abrir un expediente clínico a toda las personas que consulten en esos establecimientos y pueden recetar medicinas que no se vendan en esa farmacia.
"A partir de este momento, si quieren regularizar su situación, es decir legalizar la presencia de los médicos en la farmacias, es necesario que la farmacia busque la autorización del consejo. En el tema de la receta, que eso de alguna manera nos compete a nosotros, el médico, aunque trabaja en el interior de la farmacia, tiene la obligación de darle la receta al paciente, y el paciente no está obligado a comprar en esa farmacia", añadió el director de la DNM.
Escobar dijo que la prohibición de los médicos en las farmacias estaba plasmada desde 1927 en la Ley de Farmacias y que la Ley de Medicamentos lo que hizo fue poner en evidencia una situación que se daba en el país por una cadena que mantenía los médicos gracias a una medida cautelar de Sala de Lo Contencioso Administrativo de 2007.
"Hoy que se aclara la situación significa que se podrá operar de manera legal siempre y cuando cuenten con la autorización del consejo", acotó Escobar.
Lacayo indicó que con la resiente resolución de la CSJ gana la gente y la libertad ciudadana, quienes escogen el sistema en el que quieren ser atendidos.
Escobar agregó que el CSSP realiza un censo nacional de establecimientos de salud para tener datos exactos de todos los médicos que tienen su propia clínica en el país y así proceder al proceso de verificación.
Fuente:elsalvador.com
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario