Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Incrementa el uso de marihuana en jóvenes en El Salvador

El consumo de todo tipo de droga ilegal ha aumentando en El Salvador, siendo la marihuana el estupefaciente ilícito más adquirido en el país, según la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en la Población General del año 2014 presentada este miércoles por la Comisión Nacional Antidrogas (CNA).
"El indicador de consumo reciente se ha quintuplicado, pasando de 0.4 % en 2005 a 2.3 % en 2014. Este aumento en el consumo de marihuana se da en hombres con rango de edad entre los 18 y 24 años", detalló el estudio.
Aunque, el primer contacto de los salvadoreños con las drogas es entre los 12 y 18 años, señaló el informe del CNA.
La mayoría de jóvenes estaría abusando de estas sustancias ilegales y se les facilita obtenerla, de acuerdo con datos de la encuesta.
Desde el punto de vista de la seguridad y la economía en el país no es viable legalizar la marihuana, dijo el subdirector de la Policía Nacional Civil (PNC), Howard Cotto.
Asimismo, la cocaína y el crack son otras de las drogas ilícitas que más se están consumiendo en el país, reveló la CNA.
El estudio revela además que el alcohol es la sustancia legal "que más se consume en El Salvador, siendo los hombres los que presentan mayor problema de consumo riesgoso o perjudicial".
El sondeo no se desarrollaba desde 2005 y destacó que el consumo de alcohol es más alto en el Área Metropolitana de San Salvador, explicó Cotto.
La encuesta fue realizada con el objetivo de "estimar la magnitud del consumo de sustancias psicoactivas, las principales características de los patrones de consumo, los factores asociados al consumo, la tendencia de los mismos en la población salvadoreña entre los 12 a 65 años de edad, así como los principales factores de riesgo asociados al consumo", manifestó un comunicado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.