Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Vacuna del ébola, una carrera desenfrenada de laboratorios por la patente

Para poder crear una vacuna contra el ébola primero hay que entender cómo funciona el virus, tarea bastante complicada ya que aun siendo tan virulento y con una tasa de mortalidad de casi el 90%, no ha sido objeto de estudio por parte de las farmacéuticas para encontrar una vacuna con la que poder erradicarla. Los primeros casos registrados fueron en 1976 en Sudan (Nzara) y en República Democrática del Congo (Yambuku). Tiempo suficiente para investigar y crear el fármaco.
El mecanismo del virus, una vez que ha entrado en contacto con el individuo, es bloquear el sistema inmunitario. Es decir, paraliza las defensas que tiene el cuerpo para luchar frente a cualquier invasión virulenta. Esto permite su expansión por todo el organismo. Pero aun es un misterio como se multiplican las células infectadas y como causan la enfermedad.
El estadounidense Chistopher Basler es un científico que lleva 15 años estudiando el virus del ébola y ha descubierto una proteína que se encuentra en la superficie del virus y que es la causante del bloqueo del sistema inmunitario. Intenta crear un fármaco que desactive las funciones de esta proteína y así conseguir una respuesta eficaz de las defensas de organismo frente a la infección.
Hasta ahora, lo que se había progresado en el estudio de posibles fármacos era gracias las financiaciones, por parte de algunos gobiernos, a pequeñas empresas biotecnológicas o laboratorios científicos. Los casos de ébola eran tan escasos que no era de interés para las grandes empresas farmacéuticas. Desde el punto de vista económico, no era un negocio lucrativo.
Después de que el virus haya infectado a 8000 personas en áfrica, de los cuales casi 4500 han muerto y haya traspasado la fronteras de ese país, poniendo en peligro al resto del mundo; las grandes empresas farmacéuticas se han volcado en cuerpo y alma en una carrera desenfrenada por desarrollar el fármaco milagroso. Ahora que se ha involucrado el primer mundo, es un negocio redondo para la empresa farmacéutica que obtenga la patente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Los Antibioticos Carbapenemicos.