Los Estrógenos protegerian de ciertas leucemias
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

El hallazgo surgió de casualidad, como ocurren muchos avances dentro de la investigación biomédica. Los científicos estaban analizando el tamoxifeno, que es un análogo de los estrógenos, para inducir una modificación genética y vieron algo más: "Nos dimos cuenta de que los progenitores hematopoyéticos (las células madre sanguíneas) se veían afectados cuando inyectábamos este fármaco", explica Simón Méndez-Ferrer, que ha dirigido al grupo de investigadores del CNIC que han participado en este estudio en colaboración con los laboratorios de los doctores Jürg Schwaller y Radek Skoda, del Hospital Universitario de Basilea (Suiza).
Ese descubrimiento, aparentemente básico, puede tener una aplicación directa para ciertos tipos de cáncer de la sangre como las neoplasias mieloproliferativas. Éstas se originan por la proliferación descontrolada de las células madre o progenitores hematopoyéticos. En estudios con ratones modificados genéticamente para que desarrollaran este trastorno y a los que habían inyectado tamoxifeno, se comprobó que el fármaco "restaura el control de calidad que las células poseen pero que, en estos pacientes, se ha perdido", indica Méndez-Ferrer. Ese control de calidad, denominado en términos científicos apoptosis, supone la muerte celular e impide que las células crezcan descontroladamente. "Ese es el mecanismo por el que el tamoxifeno bloquea la enfermedad mieloproliferativa", apunta el principal investigador del estudio cuyos datos se han publicado en la revista Cell Stem Cell.
El efecto detectado ha sido con dosis similares que se utilizan habitualmente para tratamientos hormonales en ciertos tumores como los de mama. "Por este motivo, sería un fármaco a evaluar en un ensayo clínico", indica Méndez-Ferrer quien asegura que ya están en conversaciones para conseguir financiación para llevar a cabo este ensayo clínico que se haría en fase II en varios centros hospitalarios a la vez. "El problema es que el tamoxifeno es un producto genérico por lo que las farmacéuticas no están interesadas. Pero sí hemos encontrado interés por parte de una empresa [de la que prefieren no revelar su nombre porque todavía no hay un compromiso escrito]".
Existen varios tipos de neoplasias mieloproliferativas pero cada subtipo se da en una persona de cada 100.000. "Son enfermedades poco frecuentes, pero crónicas por lo que la prevalencia es alta porque se van acumulando los casos. Se estima que hay unos 2.000 nuevos casos al año", aclara Joaquín Martínez López, jefe de Sección de Hematología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
A pesar del avance en terapias conseguido en los últimos años, no hay ningún fármaco que elimine estos trastornos de la sangre cuya evolución varía en función del tipo. Algunos pacientes tienen una expectativa inferior a cinco años y otros, como los que sufren policitemia vera, de unos 10 años. "En estos enfermos la necesidad de tratamientos es importante porque los fármacos que hay no son curativos a excepción del trasplante de médula ósea que no siempre se puede hacer", explica Martínez López. "Es muy importante que en España haya investigadores que consigan hallazgos tan relevantes como éstos", concluye.
Por otro lado, el tamoxifeno también podría tener su utilidad en la leucemia mieloide aguda. "Aquí no hemos visto efectos curativos pero hemos observado que al unir este fármaco a la quimioterapia se potencia su efecto. No hemos erradicado la leucemia en los ratones pero sí permite eliminar de manera más efectiva las células cancerígenas y también la dosis de quimioterapia necesaria. Algo que también podría ser muy útil, si se pudiera replicar en humanos, para disminuir los efectos tóxicos de la quimioterapia", prevé el investigador del CNIC.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario