Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Mala alimentación influye en 35% de casos de cáncer

La mala alimentación influye en el desarrollo de 35 por ciento de los casos de cáncer, informaron especialistas del Servicio de Nutrición Clínica del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” (HCG), en conferencia de prensa donde hablaron sobre la alimentación y la actividad física como un binomio efectivo para disminuir la incidencia de tumores malignos.

“35 por ciento de los cánceres son contribuidos por una dieta no equilibrada y precisamente 35 por ciento pudiera ser prevenido con una alimentación correcta, equilibrada, y por la inclusión de ejercicio la mayor parte de los días de la semana”, indicó Lorena Valerdi Contreras coordinadora ejecutiva del programa académico del XVII Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2015 que celebrará el Hospital Civil de Guadalajara del 26 al 28 de febrero próximo.
“El sobrepeso, la obesidad y el cáncer es algo que nos tiene asustados. En México somos el primer país en obesidad infantil, en niños y jóvenes menores de veinte años; y el segundo lugar, en mayores de 20 años, a nivel mundial”, destacó por su parte la maestra en Ciencias de la Nutrición, Carolina Flores Estrada.
Dijo que hay una relación muy estrecha entre obesidad y cáncer, y entre sedentarismo y cáncer; particularmente en los tumores de la glándula mamaria y de colon. La práctica de una actividad física disminuye 54 por ciento el riesgo de cáncer de mama, en comparación con quienes no practican ninguna, citó Flores Estrada.
A su vez, la nutrióloga Belén del Carmen Varela Soto, coordinadora del módulo de Nutrición del CIAM 2015 sostuvo que el éxito en la prevención del cáncer se logra combinando una alimentación saludable con actividad física.
“La actividad física es importante en cualquier etapa de la vida y los beneficios que produce son la pérdida de peso corporal, aumento de la masa muscular, disminuir la masa grasa, mejorar la captación de glucosa y también mejorar el estado emocional. Es muy importante, reducir la ansiedad y el estrés”, subrayó Varela Soto.
Las especialistas presentaron el programa de conferencias sobre nutrición que tendrá lugar en el CIAM 2015, donde se expondrán  “estrategias para el control de peso, para incrementar la actividad física y para tener una alimentación saludable todo con el objetivo de prevenir el cáncer y otras enfermedades”, apuntó Valerdi Contreras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.