Por falta de medicamentos Pacientes de hemofilia demandan a gobierno en El Salvador
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Representantes de la Asociación de Hemofílicos de El Salvador presentaron ayer ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) un recurso de amparo porque a su juicio se están violando los artículos 2 y 65 de la Constitución de la República.
Ambos artículos hablan del derecho que toda persona tiene a la vida y que la salud de los habitantes de la República constituye un bien público, por lo que el Estado y las personas están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento.
En el recurso de amparo entregado presentaron también cuatro demandas: contra el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres; la ministra de Salud, Violeta Menjívar; el director del Hospital Nacional Rosales, Mauricio Ventura Centeno y contra el director del Hospital de Niños Benjamín Bloom, Álvaro Hugo Salgado.
La demanda contra ellos es para que proporcionen los recursos financieros para la adquisición de medicamentos, como el Factor VIII y Factor IX.
“Esperamos que hagan algún tipo de ajuste a través del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Salud. La Constitución de la República reza que las instituciones están obligadas a velar por el bienestar de la población; incluso, a coordinar programas para la salud. En este caso, el Ministro de Hacienda tiene que ver qué petición o documentación recibe de la ministra de Salud para hacer un esfuerzo y que estas crisis no se sigan dando... porque nosotros no paramos”, dijo el presidente de la Asociación de Hemofílicos, Jorge Medina.
El 28 de noviembre de este año Medina solicitó información a la Oficina de Información y Respuesta (OIR) del Ministerio de Salud (MINSAL) para conocer de cuánto ha sido el presupuesto económico que se destinó en 2012, 2013 y 2014 para la compra de Factor VIII en el Hospital Rosales y las cantidades de frascos recibidos.
La respuesta de la Unidad Financiera del Rosales, a través de la OIR, fue que para 2012 se invirtió $194,322.00 para 1,500 frascos de Factor VIII; para 2013 el monto invertido fue de 175,450.00 para 1,400 frascos y en 2014 se invirtió apenas $62,8285.70 para 395 frascos.
Según la asociación, el Bloom hizo del conocimiento, a través del Instituto de Acceso a la Información Pública, que no hay dinero para la profilaxis y tienen por ello aproximadamente 18 meses sin recibir tratamiento.
Ante esto, la única alternativa que han tenido para recibir tratamiento es que lleguen en un estado grave o severo para ser ingresados y que se les aplique la medicina.
Medina detalló que “la situación se ha agravado, principalmente en el Hospital Bloom donde hay un promedio de 76 pacientes hemofílicos tipo A severos y de ellos se selecciona un promedio de 20 pacientes que según clasificación o chequeo que les hacen ameritan el tratamiento de profilaxis (que evita sangrados espontáneos)”.
La asociación consultó a las autoridades por qué se dejó de dar tratamiento profiláctico (preventivo) a los niños con hemofilia tipo A del Hospital Bloom y su respuesta fue que “a pesar de los esfuerzos realizados por el Ministerio de Salud y Hospital Bloom, no es posible mantener la profilaxis, debido a la falta de presupuesto, teniéndose la buena voluntad, por lo que se están haciendo las gestiones a nivel del ministerio de Salud, ONG, instituciones y personas altruistas para poderlo implementar de una manera gradual”, reza las respuestas dadas en el Bloom.
Ambos artículos hablan del derecho que toda persona tiene a la vida y que la salud de los habitantes de la República constituye un bien público, por lo que el Estado y las personas están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento.
En el recurso de amparo entregado presentaron también cuatro demandas: contra el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres; la ministra de Salud, Violeta Menjívar; el director del Hospital Nacional Rosales, Mauricio Ventura Centeno y contra el director del Hospital de Niños Benjamín Bloom, Álvaro Hugo Salgado.
La demanda contra ellos es para que proporcionen los recursos financieros para la adquisición de medicamentos, como el Factor VIII y Factor IX.
“Esperamos que hagan algún tipo de ajuste a través del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Salud. La Constitución de la República reza que las instituciones están obligadas a velar por el bienestar de la población; incluso, a coordinar programas para la salud. En este caso, el Ministro de Hacienda tiene que ver qué petición o documentación recibe de la ministra de Salud para hacer un esfuerzo y que estas crisis no se sigan dando... porque nosotros no paramos”, dijo el presidente de la Asociación de Hemofílicos, Jorge Medina.
El 28 de noviembre de este año Medina solicitó información a la Oficina de Información y Respuesta (OIR) del Ministerio de Salud (MINSAL) para conocer de cuánto ha sido el presupuesto económico que se destinó en 2012, 2013 y 2014 para la compra de Factor VIII en el Hospital Rosales y las cantidades de frascos recibidos.
La respuesta de la Unidad Financiera del Rosales, a través de la OIR, fue que para 2012 se invirtió $194,322.00 para 1,500 frascos de Factor VIII; para 2013 el monto invertido fue de 175,450.00 para 1,400 frascos y en 2014 se invirtió apenas $62,8285.70 para 395 frascos.
Según la asociación, el Bloom hizo del conocimiento, a través del Instituto de Acceso a la Información Pública, que no hay dinero para la profilaxis y tienen por ello aproximadamente 18 meses sin recibir tratamiento.
Ante esto, la única alternativa que han tenido para recibir tratamiento es que lleguen en un estado grave o severo para ser ingresados y que se les aplique la medicina.
Medina detalló que “la situación se ha agravado, principalmente en el Hospital Bloom donde hay un promedio de 76 pacientes hemofílicos tipo A severos y de ellos se selecciona un promedio de 20 pacientes que según clasificación o chequeo que les hacen ameritan el tratamiento de profilaxis (que evita sangrados espontáneos)”.
La asociación consultó a las autoridades por qué se dejó de dar tratamiento profiláctico (preventivo) a los niños con hemofilia tipo A del Hospital Bloom y su respuesta fue que “a pesar de los esfuerzos realizados por el Ministerio de Salud y Hospital Bloom, no es posible mantener la profilaxis, debido a la falta de presupuesto, teniéndose la buena voluntad, por lo que se están haciendo las gestiones a nivel del ministerio de Salud, ONG, instituciones y personas altruistas para poderlo implementar de una manera gradual”, reza las respuestas dadas en el Bloom.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario