Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Innovador tratamiento contra la malaria basado en plantas

Un grupo de científicos descubrió un nuevo tratamiento contra la malaria basado en el uso del ajenjo dulce, una planta de la que se extrae el principal ingrediente con el que se fabrican los medicamentos para tratar esta enfermedad, según la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Durante décadas, los médicos y funcionarios de salud pública en todo el mundo han visto frustrados sus intentos de tratar la enfermedad por la capacidad que tiene el parásito de la malaria de desarrollar resistencia a los medicamentos.
Pero la forma de combatir la malaria podría cambiar tras el descubrimiento del microbiólogo Stephen Rich, de la Universidad de Massachusetts Amherst, y su equipo.
Usar directamente el ajenjo dulce (Artemesia annua) es tres veces más duradero que utilizar la dosis estándar de los medicamentos que contienen artemisinina y que hoy constituyen la forma estándar de tratar la malaria a nivel mundial, según estos científicos.
Además, los autores del estudio afirman que si se duplica la dosis del fármaco, usar la planta sigue siendo dos veces más eficaz.
Los experimentos
Para llevar a cabo sus descubrimientos, Rich y su equipo realizaron una serie de experimentos para comparar qué resultados tenía tratar la malaria con la planta y cuáles eran los frutos de combatir la enfermedad con el medicamento.
Evaluaron en los tipos de malaria que afectan a los roedores qué tratamiento era más eficaz y qué parásitos resistían la enfermedad, una vez que se habían aplicado los diferentes remedios.
Para llevar a cabo sus experimentos, eligieron dos de los tipos de malaria que afectan a los roedores.
La primera, Plasmodium yoeliibecause, una cepa resistente a los fármacos elaborados con artemisinina que puede ser combatida con el nuevo tratamiento y, una segunda cepa, el Plasmodium chabaudi.
Esta segunda forma de malaria propia de los roedores es una de las que más se parece biológicamente al más mortal de los cinco parásitos del paludismo humano, el Plasmodium falciparum.
"Llevando a cabo estos experimentos con diferentes especies de la malaria de los roedores, hemos conseguido una prueba sólida sobre la terapia", afirmó Rich.
Para el científico, el estudio cobra especial importancia en el momento actual, cuando en el mundo hay 3,200 millones de personas en riesgo de contraer la malaria, 1,200 de ellos en alto riesgo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.