Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2015

Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

¿Está indicada la , N-butilhioscina (buscapina) en la fase aguda del dolor del cólico renoureteral?

Imagen
A pesar de la amplia utilización de la   N - butilhioscina (Buscapina ®) para calmar el dolor en los pacientes con cólico nefrítico, son muy pocos los ensayos clínicos realizados y éstos  muestran unos resultados muy inferiores de la  n- butil  respecto a los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), o a los opiáceos. Al ser un fármaco que no está exento de efectos secundarios,   actualmente no se recomienda el empleo de n-butil   para calmar el dolor de los pacientes con cólico nefrítico , ni administrado como tratamiento único, ni asociado a otros medicamentos. De una  revisión narrativa ,   realizada para responder esta misma pregunta, publicada en 2010, y que contó con una búsqueda documental amplia y sistematizada (1) , se destaca que: La n-butilhioscina (Buscapina), es un fármaco anticolinérgico indicado  desde hace años en el tratamiento de los espasmos del tracto gastrointestinal, genitourinario y de las vías bilia...

Algunos efectos adversos graves no se habrian notificado a la FDA dentro de los 15 días

Imagen
Las empresas no le notifican a laAdministración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos(FDA por su sigla en inglés) uno de cada 10 efectos adversos graves e inesperados de sus fármacos dentro de los 15 días que determinan las normas federales que protegen la seguridad de los pacientes. La industria farmacéutica es menos propensa a hacerlo si murió un paciente que cuando las complicaciones no son tan graves, según revela un análisis de 1,6 millones denotificaciones a la FDA entre el 2004 y el 2014. "La notificación oportuna de los efectos adversos es clave para garantizar la seguridad de los pacientes", dijo la autoraprincipal, Pinar Karaca-Mandic, de la Facultad de Salud Públicade la University of Minnesota, en Minneapolis. "Nuestro estudio es el primero en examinar empíricamente el retraso en la notificación", añadió. Las normas de Estados Unidos prevén que cuando una empresa detecta complicaciones graves asociadas con la muerte de pacientes, interna...

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.