OMS alerta sobre la confusión en torno a la resistencia a los antibióticos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

El aumento de la resistencia a los antibióticos constituye una crisis sanitaria global y los gobiernos han reconocido que es uno de los mayores desafíos para la salud pública”, dijo hoy la directora general de la OMS, Margaret Chan, y agregó que esta situación amenaza incluso muchos avances de la medicina.
La resistencia se produce cuando una bacteria cambia y se vuelve resistente a los antibióticos utilizados habitualmente en el tratamiento de las infecciones que provoca.
Los resultados de un sondeo internacional encargado por la OMS dados a conocer hoy indican claramente que hay ideas equivocadas, conocimientos parciales y prácticas inadecuadas que están contribuyendo a agravar esa situación.
Sólo dos tercios de las personas sondeadas sabían que la resistencia a los antibióticos puede afectarles personalmente a ellos o a sus familias, pero desconocían cómo y la manera de afrontarlo.
Más preocupante aún es que el 64 % crea que se pueden utilizar antibióticos para tratar catarros o gripes, a pesar de que estos fármacos no tienen impacto sobre los virus que son los agentes causantes de estas afecciones.
Asimismo, el 32 % de los entrevistados cree que pueden parar de tomar los antibióticos una vez que se sienten mejor, en lugar de cumplir el tratamiento indicado por el médico, lo que es fundamental.
Otra idea equivocada, pero muy arraigada entre la gente, es que la resistencia a los antibióticos ocurre cuando el organismo de una persona se vuelve resistente a ellos, cuando en realidad esto le ocurre únicamente a la bacteria.
Por ello, este problema puede afectar a cualquiera, incluidas las personas que toman sus antibióticos de forma adecuada y bajo prescripción médica, algo que no comprende el 44 % de personas, que creen que este problema sólo afecta a los que toman antibióticos regularmente y de manera inapropiada.
Para el sondeo se seleccionaron doce países importantes por su población y representativos de todas las regiones, entre ellos México, donde el 75 % de los encuestados dijo haber tomado antibióticos en los últimos seis meses.
El 61 % de ellos señaló que los antibióticos pueden curar un resfriado o una gripe.
Sin embargo, los mexicanos fueron los que indicaron con mayor énfasis -por encima de los entrevistados de cualquier otro país- que cada vez más infecciones presentan resistencia a los antibióticos y eran los que más sabían sobre la existencia de este problema.
Con estos resultados, la OMS lanzó hoy una campaña mundial bajo el lema “Antibióticos: Manejarlos con Cuidado“, con el objetivo de mejorar la comprensión de esta problemática y trabajar de forma más coordinada con gobiernos y autoridades sanitarias de todo el mundo a este respecto.
Propuestas y automedicación
Sobre el lanzamiento de dicha campaña, la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras(MSF) señaló que el elemento clave para avanzar es que se generalicen métodos de diagnóstico precisos, rápidos y fáciles de usar.
Esas pruebas, agregó la ONG, “se necesitan urgentemente para ayudar a los trabajadores sanitarios a identificar en el lugar si alguien con fiebre tiene una infección bacteriana o vírica, y si necesita antibióticos o no”.
Otro grave problema es la automedicación. “A día de hoy, se estima que un 30% de los antibióticos se toman sin prescripción médica” declara el doctor Joaquín Capdevila, médico internista y colaborador de tuMédico.es.
La función de los antibióticos es destruir las bacterias de nuestro organismo, por lo que “el uso incorrecto de antibióticos puede provocar que la bacteria sufra mutaciones y sea más fuerte, lo que puede derivar en una resistencia a la medicación y convertir el tratamiento en inútil”, añade el especialista.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario