Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Inmunoterapia, menos tóxica que la quimioterapia

El nuevo tratamiento de inmunoterapia para atacar distintos tipos de cáncer es menos tóxico que la quimioterapia, aseguró el jefe del laboratorio de Medicina Personalizada del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Óscar Arrieta.
Los efectos secundarios más frecuentes de este tratamiento son el cansancio y los problemas de tiroides, sin embargo, no se presentan náuseas, vómito y mareos que causa la quimioterapia, explicó el médico en una conferencia.
“Sigue siendo tóxico, pero es menos tóxico que la quimioterapia y el perfil de toxicidad es totalmente diferente”, afirmó.
Al subrayar que éste tratamiento no sustituye a la quimioterapia y que hasta el momento puede ser un complemento, el especialista señaló que la inmunoterapia estimula de manera directa al sistema inmunológico y no al tumor.
“Digamos que una toxicidad severa con quimioterapia se va a tener en alrededor de 50 o 60 por ciento en los pacientes, mientras que con inmunoterapia una toxicidad severa se tendrá solo en 10 por ciento”, mencionó.
Luego de la aprobación de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) para la llegada de un medicamento inmunológico para tratar el cáncer de pulmón y el melanoma (cáncer de piel), un grupo de especialistas hablaron de los beneficios de esta nueva alternativa.
El doctor de la Clínica Oncológica Torácica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Jerónimo Rodríguez Cid, indicó que el medicamento de inmunoterapia denominado Pembrolizumab se dirige solo a los pacientes que indique el biomarcador (molécula biológica).
“Tampoco es que sea un medicamento para todo mundo o para todos los tipos de cáncer o inclusive para todos los subtipos de cáncer de pulmón, el biomarcador nos distingue, precisamente, en qué pacientes si funciona o en qué pacientes no funciona”, expuso.
Rodríguez Cid detalló que el medicamento se aprobó como segunda línea en el tratamiento del cáncer de pulmón, mientras que en el caso del melanoma se puede iniciar desde que es diagnosticado.
En tanto, el doctor del Complejo Hospitalario Insular Canarias de España, Delvis Rodríguez, refirió que el medicamento se probó en pacientes a lo largo de dos años, los cuales tuvieron buenos resultados.
“Estamos hablando de un fármaco que se tolera muy bien, que se tolera mucho mejor que la quimioterapia, y aquellos pacientes que responden se mantienen bien y se mantienen vivos”, sostuvo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.