Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

La EMA estaria promoviendo un mejor control de los medicamentos biológicos

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha promovido una guía con la que pretende lograr una mejor supervisión y gestión de la seguridad de los medicamentos biológicos con el fin de “optimizar el uso seguro y eficaz de estos productos en Europa”.


Se trata así de un nuevo capítulo dentro de las directrices sobre buenas prácticas de farmacovigilancia que habitualmente lleva a cabo este organismo para “asegurar la robustez del sistema de monitoreo de seguridad”.



Con las medidas registradas en esta nueva guía, la 
EMA busca poner énfasis en los problemas y retos específicos para la farmacovigilancia de estos medicamentos, por ejemplo, en relación con la variabilidad de la sustancia activa o la trazabilidad de los productos. Asimismo, el organismo europeo persigue proporcionar recomendaciones sobre cómo abordar los retos planteados así como delinear las funciones y responsabilidades de los distintos actores implicados. 

Esta iniciativa, que entra en vigor este martes, se va a aplicar a los medicamentos biológicos, a los biosimilares y a los medicamentos que contienen la misma o una sustancia activa estrechamente relacionada pero que no se autoriza como biosimilar. Por el contrario, no se va a aplicar a las vacunas o a medicamentos de terapia avanzada.

MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS

La EMA ha informado que este tipo de medicamentos contienen una o más sustancias activas proporcionadas por o derivadas de una fuente biológica, como la sangre o el plasma. Algunos de ellos, incluso, pueden estar ya presentes en el cuerpo humano, como las proteínas, la insulina o la hormona del crecimiento.

Según este organismo, los principios activos de los medicamentos biológicos son mayores y más complejos que los de los medicamentos no biológicos. Tal es así que solamente los organismos vivos son capaces de reproducir dicha complejidad que, junto con la forma en que se producen, pueden dar lugar a un grado de variabilidad en las moléculas de la misma sustancia activa, especialmente en diferentes lotes del medicamento.
.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.