Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Parche de estrógeno podria reducir riesgo de Alzheimer.

Las mujeres que acaban de entrar en la etapa posmenopáusica y que recibieron estrógeno mediante un parche colocado en la piel, mostraron menos depósitos de beta-amiloides —las placas pegajosas que se encuentran en el cerebro de las personas con la enfermedad de Alzheimer—. Así lo revela un estudio de Mayo Clinic publicado en Journal of Alzheimer’s Disease.
Esos depósitos, en última instancia, dañan las neuronas y conducen a problemas cognitivos.
En el estudio, las mujeres con los niveles más bajos de depósitos de amiloides eran las que tenían el APOE e4, un tipo del gen más común que se relaciona con la enfermedad de Alzheimer de aparición tardía.
“Por vez primera, este estudio reveló que los depósitos de amiloides en el cerebro, característica principal de la enfermedad de Alzheimer, son menores en las mujeres recién entradas a la etapa posmenopáusica que recibieron el tipo de terapia hormonal del parche de 17 beta-Estradiol”, comenta la autora Dra. Kejal Kantarci, radióloga de Mayo Clinic.
“Las mujeres con APOE e4 que tienen mayor riesgo genético para la enfermedad de Alzheimer fueron quienes se beneficiaron particularmente de esta terapia”, añade.
El estudio de la Iniciativa para la Salud Femenina de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) informó que la terapia hormonal para la menopausia empezada en mujeres de 65 años o más aumenta el riesgo de demencia. En cambio, el Estudio Kronos para Prevención Precoz con Estrógeno,realizado en varios centros, probó la hipótesis de que las mujeres sanas y más jóvenes responden más favorablemente a la terapia hormonal para la menopausia.
El estudio de Mayo Clinic usó los datos del estudio Kronos para determinar los efectos de la terapia hormonal poco después de iniciada la menopausia, en aquel período crítico de rápido agotamiento delestrógeno que ocurre durante los primeros 5 y 36 meses.
Los científicos investigaron los depósitos de amiloides en el cerebro de 68 mujeres de 42 a 59 años que participaron en el ensayo Kronos durante ese período crítico. Los científicos emplearon la tomografía por emisión de positrones, también conocida como exploración por PET, para buscar depósitos de amiloides en el cerebro, tres años antes de terminar el ensayo.
De las 68 mujeres, 21 recibieron estrógeno mediante parche dérmico, 17 recibieron estrógeno oral y 30 recibieron placebo. Los depósitos de amiloides fueron menores en las mujeres a quienes se colocó el parche, comparado frente a quienes recibieron placebo, y el efecto fue más aparente en las mujeres con el genotipo APOE e4. No se asoció al tratamiento oral con menos depósitos de amiloides.
“De confirmar los resultados en un grupo mayor de mujeres, este hallazgo conlleva el potencial de cambiar los conceptos para intervenciones preventivas que hoy en día dirigen el campo de la enfermedad de Alzheimer. Además, puede tener una repercusión importante sobre la decisión que toman las mujeres respecto a recurrir a la terapia hormonal en los primeros años posteriores a la menopausia”, acota la Dra. Kantarci.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.