Uno de cada 3 pacientes polimedicados toma protectores gástricos pese a no necesitarlos.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El informe anual de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña alerta de que el consumo de estos fármacos ha ido en aumento en los últimos años, sobre todo entre el colectivo de pacientes crónicos.
Uno de casa 3 pacientes polimedicados toma protectores gástricos pese a que no los necesitan porque ninguno de los múltiples fármacos que consumen para sus patologías requiere una protección estomacal extraordinaria.
Éste es uno de los principales resultados de la 'Central de resultados', que desde hace 4 años elabora la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias (Aquas) de Cataluña para analizar los principales indicadores de hospitales y centros del sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (Siscat), y que fue presentado el viernes por el consejero de Sanidad, Boi Ruiz.
El abuso de los protectores estomacales ha ido en aumento en los últimos años, especialmente entre el colectivo de pacientes crónicos: en 2009 había un 22% de usuarios que los tomaban pese a no necesitarlos, 8 puntos menos que actualmente.
Esta sobremedicación detectada supone un coste de 9 millones de euros al año para el sistema sanitario catalán, por lo que acabar con este fenómeno "permitiría dedicar una cuantiosa partida a otras cosas más útiles para los pacientes".
Éste es uno de los principales resultados de la 'Central de resultados', que desde hace 4 años elabora la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias (Aquas) de Cataluña para analizar los principales indicadores de hospitales y centros del sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (Siscat), y que fue presentado el viernes por el consejero de Sanidad, Boi Ruiz.
El abuso de los protectores estomacales ha ido en aumento en los últimos años, especialmente entre el colectivo de pacientes crónicos: en 2009 había un 22% de usuarios que los tomaban pese a no necesitarlos, 8 puntos menos que actualmente.
Esta sobremedicación detectada supone un coste de 9 millones de euros al año para el sistema sanitario catalán, por lo que acabar con este fenómeno "permitiría dedicar una cuantiosa partida a otras cosas más útiles para los pacientes".
Más riesgo de caídas
Además, los protectores estomacales incrementan el riesgo de caídas en ancianos -debilitan el calcio de los huesos-. De hecho, la Central de resultados incluye un informe monográfico sobre las fracturas de fémur en mayores de 65 años catalanes, que analiza la supervivencia desde el momento del accidente hasta su muerte: la mortalidad en el mismo hospital es del 5% y hasta un 24% fallecen antes de un año.
En 2013 hubo 8.172 ancianos que sufrieron una fractura de fémur, con una tasa de 5,93 por cada mil habitantes y principalmente mujeres de entre 85 y 89 años; la estada media en los hospitales de los afectados es de 11,1 días.
La gran mayoría de los ancianos consumía múltiples fármacos antes del accidente, con un gasto medio de 4.076 euros al año, pero en el momento de la fractura la cifra se disparó hasta los 10.797 euros: "Si se reduce la polimedicación injustificada --especialmente protectores de estómago y sedantes--, habría menos fracturas y menos gasto".
Además, los protectores estomacales incrementan el riesgo de caídas en ancianos -debilitan el calcio de los huesos-. De hecho, la Central de resultados incluye un informe monográfico sobre las fracturas de fémur en mayores de 65 años catalanes, que analiza la supervivencia desde el momento del accidente hasta su muerte: la mortalidad en el mismo hospital es del 5% y hasta un 24% fallecen antes de un año.
En 2013 hubo 8.172 ancianos que sufrieron una fractura de fémur, con una tasa de 5,93 por cada mil habitantes y principalmente mujeres de entre 85 y 89 años; la estada media en los hospitales de los afectados es de 11,1 días.
La gran mayoría de los ancianos consumía múltiples fármacos antes del accidente, con un gasto medio de 4.076 euros al año, pero en el momento de la fractura la cifra se disparó hasta los 10.797 euros: "Si se reduce la polimedicación injustificada --especialmente protectores de estómago y sedantes--, habría menos fracturas y menos gasto".
Mortalidad a 30 días
La Central de Resultados también arroja datos sobre la mortalidad a los 30 días del alta hospitalaria, que sigue una tendencia a la baja desde 2011: actualmente fallecen un mes después de abandonar el hospital una media del 11,2% de los pacientes ingresados por infarto, ictus y fractura de fémur.
Otro de los datos positivos registrado en los centros catalanes es la reducción de las tasas de infecciones contraídas por los pacientes en los hospitales --conocidas como nosocomiales-- se han reducido "significativamente" desde 2009, con una media actual de 0,17 casos por cada 1.000 ingresos.
Sobre todo, se han reducido las infecciones adquiridas a través del catéter venoso central, lo que ha permitido ahorrar diez millones de euros, "que se han podido destinar a la mejora del servicio y a otras cosas".
La Central de Resultados también arroja datos sobre la mortalidad a los 30 días del alta hospitalaria, que sigue una tendencia a la baja desde 2011: actualmente fallecen un mes después de abandonar el hospital una media del 11,2% de los pacientes ingresados por infarto, ictus y fractura de fémur.
Otro de los datos positivos registrado en los centros catalanes es la reducción de las tasas de infecciones contraídas por los pacientes en los hospitales --conocidas como nosocomiales-- se han reducido "significativamente" desde 2009, con una media actual de 0,17 casos por cada 1.000 ingresos.
Sobre todo, se han reducido las infecciones adquiridas a través del catéter venoso central, lo que ha permitido ahorrar diez millones de euros, "que se han podido destinar a la mejora del servicio y a otras cosas".
Salud mental
El análisis de los registros de los Centros de Salud Mental Infantojuveniles (CSMIJ) revela que en 2014 se atendieron a 62.634 catalanes, un 27,6% más que hace seis años, aunque "no puede atribuirse a la crisis, sino que se debe a una mejor detección".
El 11,7% de los atendidos sufría un trastorno mental grave -el 53% más que en 2009-, 25.136 fueron nuevos casos, casi la mitad--, el 22,7% sufría trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) u el 8,4%, autismo.
El análisis de los registros de los Centros de Salud Mental Infantojuveniles (CSMIJ) revela que en 2014 se atendieron a 62.634 catalanes, un 27,6% más que hace seis años, aunque "no puede atribuirse a la crisis, sino que se debe a una mejor detección".
El 11,7% de los atendidos sufría un trastorno mental grave -el 53% más que en 2009-, 25.136 fueron nuevos casos, casi la mitad--, el 22,7% sufría trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) u el 8,4%, autismo.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario