Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

El 60% de los antibióticos prescritos en infecciones respiratorias son innecesarios

El estudio se realizó en diversos centros de atención primaria de ocho comunidades autónomas del Estado español durante el primer trimestre de 2015, y participaron 126 médicos de familia. Durante 15 días, dentro del periodo de enero a marzo de 2015, los médicos participantes registraron los casos de faringitis y de IRTI (bronquitis, EPOC, neumonía...) de pacientes mayores de 14 años, mediante un gráfico de 47 ítems en que proporcionaban datos relevantes sobre la enfermedad (información sobre los pacientes, síntomas, diagnósticos, prescripciones...).
En total, se registraron 1.012 episodios de faringitis, y 1.928 casos de IRTI, generalmente bronquitis. La mayoría fueron considerados leves, aunque los casos más graves registrados corresponden a pacientes con IRTI.
Carles Llor, médico coordinador del Grupo de Investigación en Infecciones en Atención Primaria (GIIP) del IDIAP e investigador principal del estudio, explica cómo hicieron el análisis de los datos: "una vez recogida toda la información, se pudo valorar la prescripción real de antibióticos realizada por los médicos de atención primaria y también cuántos de estos medicamentos eran innecesarios, de acuerdo con las guías clínicas. Para hacerlo, se compararon todos los datos con las guías más recientes de manejo de la faringitis y de las IRTI en que se define qué pacientes deben ser siempre tratados con antibióticos, qué pacientes nunca deberían ser tratados con estos medicamentos y un subgrupo de pacientes que sí que podrían ser tratados con antibióticos".

Resultados

De los 1.012 pacientes con faringitis y de los 1.928 pacientes con infección respiratoria del trato inferior, 497 pacientes (49,1%) y 963 pacientes (49,9%), respectivamente, fueron tratados con antibióticos. Siguiendo las indicaciones de las guías clínicas sólo se habría dado antibiótico al 7,6% de los pacientes con faringitis (77) y al 15,1% de los pacientes con IRTI (291). El estudio demuestra, por lo tanto, que el 84,5% de los antibióticos prescritos para la faringitis y el 69,8% de los prescritos para IRTI son innecesarios.
Según Carles Laurel, el uso inapropiado de los antibióticos contribuye a generar resistencias a estos fármacos y puede tener consecuencias médicas adversas: "Hemos observado que las prescripciones innecesarias se hubieran ahorrado con el uso adecuado de pruebas de detección rápida, recomendadas por la mayoría de las guías clínicas; a pesar de eso, en el Estado español su uso es muy poco frecuente."
"Los resultados de nuestra investigación demuestran que el hecho de que los médicos de familia cumplieran las indicaciones de las guías clínicas y la introducción correcta de las pruebas de detección rápida en el Estado español podrían reducir de forma considerable la prescripción innecesaria de antibióticos en la faringitis y las infecciones respiratorias del trato inferior", concluye.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Los Antibioticos Carbapenemicos.