Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Aprovechan 'big data' y aplican inteligencia artificial para investigar cáncer

El Instituto Catalán de Oncología (ICO) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han firmado un convenio de colaboración para aprovechar los datos masivos y aplicar la inteligencia artificial en la investigación sobre el cáncer.
El trabajo entre ambas instituciones permitirá analizar y ampliar el detalle del estadio tumoral con las diferentes escalas específicas para cada tipo de tumor y desarrollar los modelos de clasificación automática para abordar tratamientos y políticas públicas.
La Unidad de Registro de Tumores Hospitalarios del ICO, liderada por la doctora Josepa Ribes, aportará la experiencia en la clasificación internacional de SNOMED-CT -un sistema estándar para codificar, recuperar, comunicar y analizar datos clínicos- y los diferentes diccionarios aplicables dentro de las herramientas informáticas desarrolladas en el marco de este convenio.
En este proyecto, la Cátedra UOC-BSA para la Investigación Aplicada y el Análisis de Datos en Salud analizará la metodología para extraer los datos a partir del lenguaje natural de los informes de anatomía patológica de la historia clínica compartida de Cataluña (HC3) y complementará el sistema de información de anatomía patológica (base de datos RAPA).
El HC3 es la historia electrónica que agrupa los documentos que contienen datos e información relevantes sobre la situación y la evolución de un paciente a lo largo de su proceso asistencial.
"Se trata de utilizar datos no estructurados y transformarlos en estructurados", han explicado los dos responsables del proyecto, Francisco Lupiáñez, director del grupo de investigación Open Evidence de la UOC, y la doctora Ribes.
"La HC3 tiene muchos informes patológicos que son texto libre, cada uno con su estilo y formato. Lo que haremos es transformar este texto libre en indicadores, lo que hará posible tener datos comparables que servirán para hacer estudios y poder diseñar, entre otras cosas, políticas públicas de salud", ha avanzado Lupiáñez.
"Este convenio -ha añadido- permitirá enriquecer, pues, el registro de cáncer de Cataluña".
En 2016, la UOC comenzó un proyecto similar con la Cátedra UOC-BSA, posible gracias al legado del vecino de Badalona (Barcelona) Romà Núñez Lloreda, que dejó una herencia en Badalona Servicios Asistenciales (BSA). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.