Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

El Hospital Punta de Europa de Algeciras lanza campaña para mejorar la seguridad en la preparación de medicación

El Hospital Punta de Europa de Algeciras (Cádiz) ha iniciado una experiencia piloto con la que busca mejorar la seguridad en la preparación y administración de la medicación. La iniciativa ha surgido en el seno de la Comisión de Seguridad del Paciente del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar y pretende evitar que el personal de enfermería sufra interrupciones mientras realiza tareas relacionadas con fármacos.
Según informa la Junta en una nota, numerosos estudios científicos aseguran que la frecuencia de las interrupciones durante la administración de fármacos se asocia a una mayor incidencia de errores.
En la práctica diaria, algunos de esas interrupciones pueden ser la alarma de una bomba de nutrición, un familiar que pregunta por la salud de un paciente o las dudas un compañero; es decir, una serie de factores que cortan la labor enfermera de preparación y administración y provocan que al realizar dos tareas a la vez aumente el riesgo de cometer errores en esa intervención enfermera.
Por ese motivo, dentro del Plan de seguridad del paciente del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar y más en concreto en la línea de una administración segura de medicamentos, se va a poner una barrera física para mitigar las interrupciones en el proceso de administración y con ello disminuir los errores en la medicación.
Así, desde esta semana, las enfermeras de la cuarta planta de hospitalización de Medicina Interna y las de Traumatología portarán unos chalecos reflectantes mientras estén preparando medicación, con un logo en su espalda en el que se puede leer 'No me interrumpa. Estoy preparando medicación. #StopErroresMedicación'.
El objetivo es que cuando, bien el propio personal sanitario, bien pacientes y familiares, identifiquen a un profesional con dicho chaleco, no le interrumpan y, en el caso de no poder esperar a que finalice, se busque a otro profesional de la planta para que les atienda. Para ello, se van a poner carteles explicativos en la planta y se ofrecerá información sobre la iniciativa, solicitando la colaboración para que se lleve a cabo con éxito.
La práctica se pretende extender al resto del centro en los próximos meses, una vez valorado su impacto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.