Medicamentos que podrian dejarte sin voz
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Todos los fármacos tienen el potencial de producir efectos adversos en distintas partes del cuerpo que, dependiendo de muchos factores, serán más o menos graves o frecuentes. Según estudios cinco grupos de medicamentos que pueden afectar a nuestras cuerdas vocales.
Las reacciones adversas de los medicamentos pueden afectar a cualquier parte del cuerpo: sistema gastrointestinal, sistema nervioso, sistema muscular, sistema sanguíneo, sistema urinario, sistema renal, la piel, sistema ocular, sistema auditivo, sistema cardiovascular… Y, por supuesto, también pueden afectar a nuestras cuerdas vocales. La gravedad o frecuencia depende de muchos factores, tales como tipo de medicamento, tiempo durante el cual lo hayamos usado, vía de administración, interacciones con otros medicamentos y alimentos.
Estas son algunas familias de medicamentos que pueden afectar a las cuerdas vocales:
Glucocorticoides inhalados
Se usan en el tratamiento del asma o de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Dentro de este grupo tenemos principios activos como la beclometasona, la budesonida o la fluticasona. Al ser medicamentos inhalados que entran en contacto directo con las cuerdas vocales son el grupo de medicamentos que producen mayor número de efectos adversos a nivel de las cuerdas vocales. Entre los efectos adversos frecuentes que pueden producir encontramos: candidiasis oral, irritación de la garganta, faringitis y ronquera. Afortunadamente estos efectos adversos son reversibles y suelen desaparecer con la interrupción del tratamiento.
Anticolinérgicos
Conocidos también como antimuscarínicos, dentro de este enorme grupo de medicamentos tenemos multitud de familias diferentes, todos ellas con el común denominador de tener un efecto anticolinérgico. El efecto anticolinérgico no es más que el resultado de bloquear la acción de la acetilcolina, que es un neurotransmisor muy importante ampliamente distribuido por todo el organismo, y que interviene en multitud de procesos, entre los cuales están la contracción del músculo liso como el de los bronquios y la secreción a nivel de las mucosas.
Los medicamentos anticolinérgicos se usan para muchas indicaciones, todas ellas buscando contrarrestar los efectos de la acetilcolina sobre el organismo. Y precisamente buscando ese efecto contrario a la acetilcolina tenemos algunos broncodilatadores inhalados como el bromuro de aclidinio, el bromuro de ipratropio, el bromuro de glicopirronio y el bromuro de tiotropio, los cuales como efecto adverso acompañante pueden producir sequedad de la mucosa de la laringe y causar disfonía (alteración del timbre normal de la voz, lo que vulgarmente se conoce como afonía) y tos.
Medicamentos y hormonas con efecto androgénico
Lógicamente todas las hormonas sexuales de carácter masculino producirán cambios en la voz del paciente. Por supuesto, este efecto no es deseable en medicamentos como el danazol, que se usa para el tratamiento de la endometriosis y que como efecto adverso presenta una ligera actividad androgénica con lo cual las mujeres que reciben este tratamiento pueden experimentar cambios en la voz.
Antitumorales antiangiogénicos
Este grupo de medicamentos, que se usan en el tratamiento del cáncer, inhiben el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, impidiendo de este modo el suministro de más oxígeno y nutrientes a los tumores. Pero este efecto antiangiogénico también afecta a la laringe y a las cuerdas vocales, por eso entre los efectos adversos muy frecuentes que producen estos medicamentos encontramos también la disfonía.
Neurolépticos
Este grupo de medicamentos se conoce también bajo el nombre de antipsicóticos y uno de los mayores problemas que tienen es la multitud de reacciones adversas que producen, entre las cuáles nos encontramos con los denominados “efectos extrapiramidales”, que hacen referencia a un conjunto de alteraciones neurológicas que se manifiestan en forma de movimientos involuntarios y anormales. Entre estos tenemos las distonías o, lo que es lo mismo, contracciones involuntarias de los músculos.
Se ha visto que las distonías pueden afectar a los músculos de la laringe y causar disfonía espasmódica: los músculos de la laringe se contraen de manera involuntaria y hacen que las cuerdas vocales se tensen y que la voz salga quebrada, temblorosa y se entrecorte. Todos aquellos otros medicamentos que produzcan también efectos extrapiramidales o que los acentúen tienen el potencial de desencadenar este mismo efecto adverso.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario