Medicina Legal de El Salvador habria evaluado efectos de cambio de fármaco en pacientes renales del ISSS
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

La evaluación que hizo Medicina Legal es parte del proceso de amparo que tres pacientes interpusieron en la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia en 2016, en la cual han dicho que la Eritropoyetina alfa les afecta gravemente su salud para el tratamiento de anemia, en comparación con la Eritropoyetina beta.
Estos pacientes han pedido que el Instituto Salvadoreño del Seguro Social les (ISSS) aplique, a todos los enfermos de insuficiencia renal crónica por igual, la Eritropoyetina beta.
En una notificación del 22 de septiembre de 2017, la Sala de lo Constitucional ordenó al Instituto de Medicina Legal que realizará el peritaje a 42 pacientes cuyos expedientes están en manos del ISSS.
Para hacer todas esas evaluaciones, la Sala ordenó a Medicina Legal que los hiciera en un mes; es decir el informe se los tuvo que enviar a finales de octubre del año pasado.
Para resolver si a los pacientes renales se les dará la Eritropoyetina alfa, la Sala ordenó a la institución forense que les preguntara a los pacientes que autorizaron sus expedientes, aspectos muy puntuales acerca de su enfermedad crónica.
Medicina Legal les preguntó a los pacientes: si han tenido efectos secundarios por los medicamentos metoxi-polietilenglico-epoetina beta y Eritropoyetina alfa humana recombinante y – en caso afirmativo – que señalen las fechas aproximadas.
Asimismo, se les preguntó a los enfermos: en caso de haber tenido efectos secundarios, verificar si estos dejaron constancia de ello; en caso negativo, deberán indicar los efectos secundarios que omitieron incorporar al expediente clínico.
La Sala ordenó a Medicina Legal hacer un listado de los presuntos efectos secundarios que omitieron incorporar los médicos (nefrólogos) tratantes en los expedientes de los pacientes, indicando si eran el resultado de la aplicación del medicamento metoxi-polietilenglico-epoetina beta y Eritropoyetina alfa humana recombinante.
Uno de los pacientes con insuficiencia renal crónica que entrevistó Medicina Legal, cuya identidad se encuentra resguardada a solicitud de los mismos enfermos y por disposición de la misma Sala, aseguró que el fármaco Eritropoyetina alfa le genera severos efectos secundarios.
“Los efectos de la Eritropoyetina alfa nos sube la presión y nos duele la cabeza. Es necesario estar pendiente de la Eritropoyetina porque, si no (lo hacemos), la hemoglobina se nos baja; pero si uno tiene la presión mínima a 100 ya no nos ponen la Eritropoyetina porque eleva más la presión”, dijo un paciente que entrevistó Medicina Legal.
Agregó que dos médicos del Instituto “me estuvieron revisando”, y le preguntaron desde cuándo empezó con la enfermedad, cuándo se la diagnosticaron y cuándo fue su primer hemodiálisis y todo el proceso que había empezado desde que le descubrieron la enfermedad.
Este paciente aseguró que al mes le están poniendo 24 inyecciones.
Agregó que antes que le aplicaran la Eritropoyetina alfa, le suministraban la de tipo beta. Esta era solo una inyección al mes y no le daba efecto contrario a su salud, como elevarle la presión.
Omar Vásquez, de la Asociación de Pacientes Renales, explicó que la Eritropoyetina alfa no solo les eleva la presión a los pacientes, sino que les causa dolores en el pecho, dolor de cabeza.
Uno de los problemas que hay es que cuando el paciente tiene la presión alta, no le aplican el medicamento, lo que conlleva a que se les haga transfusiones de sangre porque la hemoglobina baja.
El Seguro Social viene aplicando el fármaco desde el mes de febrero de 2016.
Vásquez espera que la resolución final que emitirá la Sala de lo Constitucional sea favorable a los pacientes y vuelvan a aplicarles la Eritropoyetina beta, ya que les mejora sus condiciones de salud.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario