Según Goldman Sachs,curar enfermedades es un mal negocio para la industria farmacéutica,
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Un inversor trabaja en el puesto de Goldman Sachs en la Bolsa de Nueva York. / Brendan McDermid / Reuters
El grupo de banca de inversión y valores Goldman Sachs, uno de los más grandes del mundo, ha desatado un debate, ya por muchos conocido, dirigido a la industria farmacéutica, sobre la rentabilidad de curar o no enfermedades.
En concreto, Goldman Sachs se refiere al sector de la biotecnología, especialmente aquellas empresas involucradas en el tratamiento pionero de la terapia génica, tal y como se conoce el proceso de substituir genes defectuosos por genes sanos, agregar genes nuevos para ayudar al cuerpo a combatir o a tratar enfermedades, o desactivar genes problemáticos.
En un informe dado a conocer el pasado 10 de abril y publicado un día después por la CNBC, titulado 'La revolución del genoma', se plantea la pregunta: '¿La curación de los pacientes es un modelo comercial sostenible?', y la respuesta es tajante: 'No'.
En el texto, la analista Salveen Richter dice textualmente que "el potencial de ofrecer 'remedios únicos' es uno de los aspectos más atractivos de la terapia génica, la terapia celular genéticamente modificada y la edición de genes". Sin embargo, añade, "estos tratamientos ofrecen una perspectiva muy diferente con respecto a los ingresos recurrentes frente a las terapias crónicas".
Así, según Richter, "si bien esta propuesta tiene un enorme valor para los pacientes y la sociedad", podría representar "un desafío para los desarrolladores de medicina genómica que buscan un flujo de efectivo sostenido".
Curación... menos ganancia: ¿Cuál es la solución?
En el informe se ponen como ejemplo los tratamientos efectivos de la farmacéutica Gilead Sciences para la hepatitis C, que lograron una curación de más del 90 % de los afectados en EE.UU.
Gracias a la efectividad de la medicina de esta empresa, en 2015, las ventas del tratamiento alcanzaron los 12.500 millones de dólares; pero las previsiones para este año son de apenas 4.000 millones de dólares. "El éxito de su franquicia de hepatitis C ha agotado gradualmente el grupo disponible de pacientes tratables", escribió la analista, explicando que, como consecuencia, "también disminuye el número de portadores capaces de transmitir el virus a nuevos pacientes, por lo que el grupo de incidentes también disminuye".
En este sentido, Richter señala que "donde un grupo de incidentes permanece estable (por ejemplo, en cáncer) el potencial para una cura plantea menos riesgos para la sostenibilidad de una franquicia".
En su análisis, el grupo de banca de inversión y valores plantea tres posibles soluciones para que la terapia génica sea un negocio:
- Dirigirse a mercados grandes, como por ejemplo el de la hemofilia, que crece aproximadamente un 6-7 % anual.
- Abordar los trastornos con alta incidencia, como la atrofia muscular espinal, que afecta a las células en la médula espinal, lo que influye en la capacidad para caminar, comer o respirar.
- Innovación constante y expansión de la cartera. Tomar en cuenta que hay cientos de enfermedades retinianas heredadas, como las formas genéticas de ceguera.
No es un negocio nuevo
"No podemos pensar que las empresas van a buscar curaciones, porque no les interesa", dijo Richard Roberts, Premio Nobel de Medicina en 1993, en una entrevista con el digital Público hace 10 años. Además, señaló que predomina el negocio frente a la cura, por lo que propuso en esa oportunidad "separar el descubrimiento de una curación de enfermedades de la venta de medicamentos".
Por su parte, el colombiano Germán Velásquez, quien trabajó por más de 20 años en la Organización Mundial de la Salud (OMS), coincide con Roberts. Dice, en un artículo publicado en noviembre de 2012, que "productos que curan el paciente, matan el mercado, cuando se trata de mantener y aumentar las ventas", y por ello "el paciente sin cura, será consumidor permanente para que las ganancias de la industria estén sanas".
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario