La influenza sigue circulando en el continente americano.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Expertos en medicina de la región centroamericana destacan avances en la prevención de enfermedades transmisibles y brotes epidémicos gracias a los programas de vacunación, entre estas la vacuna de la influenza en la población en riesgo.
En el marco de la 16.ª Semana de Vacunación de las Américas, establecida por la Organización Panamericana/Mundial de la Salud (OPS/OMS) del 21 al 28 de abril de 2018, expertos de la región centroamericana destacan la vacunación como una estrategia de prevención de enfermedades transmisibles, como la influenza, y que sirvió para la considerable reducción de casos de poliomielitis en América.

“La influenza o los virus de la influenza están circulando en el mundo, pero en las Américas continuamente y además si yo estoy en verano, en invierno en Estados Unidos y bajo a verano a Argentina, yo puedo estar llevando el virus”, dijo José Brea del Castillo, presidente de la Asociación
Latinoamericana de Pediatría y pediatra infectólogo, durante el Seminario sobre Flu, realizado por Sanofi en Panamá.
Entre las Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV) están: difteria, fiebre amarilla, haemophilus influenza tipo B, hepatitis, influenza, neumococo, poliomielitis, rotavirus, rubéola, sarampión, tétanos, tosferina. El esquema de vacunación de El Salvador incluye: BCG, HB,
Entre las Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV) están: difteria, fiebre amarilla, haemophilus influenza tipo B, hepatitis, influenza, neumococo, poliomielitis, rotavirus, rubéola, sarampión, tétanos, tosferina. El esquema de vacunación de El Salvador incluye: BCG, HB,
Pentavalente, Poliomielitis, Rotavirus, Neumococo conjugado, triple viral tipo SPR, DPT, triple viral SPR para recién nacidos hasta cuatro años de edad. También hay un esquema de vacunación para mujeres en estado de embarazo y adultos mayores. No obstante, a finales de marzo hubo denuncias de casos en que no se aplicó la vacuna de neumococo a infantes por desabastecimiento.
Para los especialistas, es importante lograr la mayor cobertura para evitar rebrotes de enfermedades, así como controlar casos importados como los de sarampión en otros países. “La inmunidad de rebaño es importante, tener una gran población inmunizada para que protejan a los que podrían ser susceptibles, talvez porque no completaron su sistema de vacunación o porque no llegaron a un centro de vacunación. Esa inmunización de rebaño lo que hace es que los protege a los demás, a los poquitos que puedan ser. Cuando eso baja y la gente no se vacuna, aumentan los susceptibles”, comentó Juan Miguel Pascale, del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud de Panamá.
En el caso de la vacuna de la influenza, esta debe ser administrada cada año. “Desafortunadamente, no se ha inventado una vacuna para todo, que mate a todos los gérmenes. Los gérmenes, en particular influenza, es un virus que cambia año con año. Por esta razón es sumamente importante saber que las vacunas de influenza deben colocarse una vez al año, porque no le va a dar inmunidad para toda la vida”, señaló Iris Cazali, infectóloga jefa de la unidad de enfermedades infecciosas y coordinadora del comité de nosocomiales del Hospital Roosevelt de Guatemala.
Actualización constante
La OPS/OMS a través de su Fondo Estratégico colabora con los países del continente en la compra de vacunas, incluyendo El Salvador. Esto permite a los países obtener precios más bajos ya que la organización los negocia directamente con los productores.
Sin embargo, cuando los recursos de los países son limitados, se prioriza a grupos poblacionales. “Si tiene que priorizarse porque los recursos no son importantes, ¿en quién prioriza? Aquí viene el gran dilema. Los niños, porque ellos tienen un mecanismo inmunológico más débil, no han estado expuestos, si se enferman mueren más que un adulto que pudiese resistir una enfermedad respiratoria”, dijo Franklin Hernández, asesor de enfermedades transmisibles de OPS/OMS en El Salvador.
La OPS/OMS a través de su Fondo Estratégico colabora con los países del continente en la compra de vacunas, incluyendo El Salvador. Esto permite a los países obtener precios más bajos ya que la organización los negocia directamente con los productores.
Sin embargo, cuando los recursos de los países son limitados, se prioriza a grupos poblacionales. “Si tiene que priorizarse porque los recursos no son importantes, ¿en quién prioriza? Aquí viene el gran dilema. Los niños, porque ellos tienen un mecanismo inmunológico más débil, no han estado expuestos, si se enferman mueren más que un adulto que pudiese resistir una enfermedad respiratoria”, dijo Franklin Hernández, asesor de enfermedades transmisibles de OPS/OMS en El Salvador.
Comentó que un factor importante en la atención es el fortalecimiento de los laboratorios nacionales de referencia, donde se analizan las muestras que permiten detectar el serotipo de influenza que circula. “En 2012 se hizo el cambio para Centroamérica principalmente utilizar la variante suramericana, de los serotipos de influenza circulando en Suramérica, que los del Hemisferio Norte. Por esa misma vigilancia que alimenta a un banco global”, agregó.
Eso permite comparar los tipos del virus que circularon en los países y brindar información a las productoras de vacunas. “Es una retroalimentación beneficiosa, donde el productor de vacunas recibe información de los países a través de la OMS para desarrollar o actualizar su vacuna”, manifestó.
Pero lo que podría ser un factor de resistencia es la percepción de los efectos. La semana de la vacunación se da en la transición de la estación seca a lluviosa, cuando empiezan a aparecer los casos de influenza. “Pero si es de las personas que infortunadamente ya está incubando la enfermedad cuando le ponen la vacuna, coincide en ese incremento de número de casos”, dijo Hernández.
Comentó que una actividad de la semana de la vacunación es que el personal de salud acerca este servicio a la población para lograr mayor inmunización.
Comentó que una actividad de la semana de la vacunación es que el personal de salud acerca este servicio a la población para lograr mayor inmunización.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario