Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

El Salvador pone alerta por aumento de drogas sintéticas

Las autoridades salvadoreñas están en alerta por el aumento de tráfico de drogas sintéticas en la región, por lo que estudian un paquete de reformas a la Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Drogas con el que pretenden cerrar el paso de los precursores en el país.
"Hay nuevas sustancias que deben ser controladas por el mayor desarrollo que han tenido las organizaciones de producir drogas sintéticas. Hay otras sustancias, consideradas precursores, que deben pasar al listado de sustancias controladas en El Salvador", confirmaron autoridades.
El más reciente informe de Naciones Unidas sobre drogas sintéticas ("Global Synthetic Drugs Assessment") consigna que en Centroamérica se incautaron cerca de 23.6 toneladas de metanfetaminas solo durante 2015. El documento, publicado el año pasado, también reporta que entre 2009 y 2016 detectaron 379 tipos de nuevas sustancias psicoactivas en circulación en la región.
El Salvador tiene antecedentes de incautación de precursores químicos, que son la base para producir las metanfetaminas. En 2011, tres empresas fantasma importaron al país 190 toneladas de esas sustancias, valoradas en $3.6 millones, según una investigación de la Fiscalía General de la República que terminó en la judicialización del caso.
Esa operación reveló que el destino del cargamento de los precursores era para laboratorios clandestinos que operaban en Guatemala o México.
Ese mismo año, la Comisión Internacional de Control de Abuso de las Drogas (CICAD) de la Organización de Estados Americanos (OEA), en el área de sustancias químicas y productos farmacéuticos, advirtió que como resultado del aumento de controles de precursores de las metanfetaminas, como la efedrina y seudoefedrina, había detectado un aumento en el tráfico de otras sustancias utilizadas como sustitutos, como el ácido fenilacético.
Aunque no hay certeza de laboratorios de sustancias químicas ilícitas en el país, ya han ocurrido hallazgos que para las autoridades representan indicios de que podría ocurrir más adelante.
En septiembre de 2015, la policía encontró en el apartamento de una pareja, ubicado en la colonia Escalón de la capital, vasos de precipitado, tubos de ensayo, envoltorios plásticos, balanzas, cucharas medidoras y sustancias como peróxido de hidrógeno.
Los agentes Antinarcóticos consideraron que todos esos artículos significaban que estaban frente al hallazgo de un laboratorio que era utilizado para transformar la metanfetamina en cristal (droga sintética); aunque el mecanismo detectado significaba que funcionaba de forma rudimentaria.
La Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Drogas, creada en octubre de 2003 y cuya última reforma fue en 2016, establece un listado escueto de las sustancias que son consideradas prohibidas en el país.
"Queda prohibida toda actividad relacionada contra las plantas o sustancias de las categorías narcóticos, depresores, estimulantes, alucinógenos, cannabis y cualquier sustancia que sea considerada droga tan nociva que amerite ser prohibida por el Consejo Superior de Salud Pública o por los convenios internacionales ratificados por el país", reza el Artículo 3 de la normativa especial.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.