¿DE QUE SE TRATA LA ENFERMEDAD DE HANSEN O LEPRA?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La
enfermedad de Hansen, más conocida como lepra, es una infección granulomatosa
crónica, producida por el bacilo Mycobacterium leprae, que
compromete, primariamente, la piel y los nervios periféricos.
Los
primeros casos de lepra se describieron en el año 600 AC en la India, pero sólo
se conoce la causa desde 1873, cuando el noruego Gerhard Hansen identificó al
M. leprae como agente etiológico.
M. leprae como agente etiológico.
Se multiplica muy despacio y el periodo promedio de
incubación de la enfermedad es de cinco años. En algunos casos los síntomas
pueden aparecer en 1 año, pero también pueden tardar hasta 20 años.
La enfermedad afecta
principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías
respiratorias superiores y los ojos.
Si no se trata, la
lepra puede causar lesiones progresivas y permanentes en la piel, los nervios,
las extremidades y los ojos. La lepra es una enfermedad curable. Si se
trata en las primeras fases, se puede evitar la discapacidad.
Breve historia de la
enfermedad y su tratamiento
La lepra es una
enfermedad antigua, descrita ya en la literatura de las civilizaciones de la
antigüedad.
El primer avance
importante se realizó en la década de 1940 con el desarrollo de la
dapsona. En la década de 1960, M. leprae empezó a presentar resistencia a
la dapsona, el único medicamento antileproso conocido por entonces.Se basa ademas en la aplicación de quimioterapia antimicrobiana
y en la colaboración de expertos en oftalmología, ortopedia y fisioterapia.
El fármaco clave en esta enfermedad es la dapsona, antagonista
del ácido fólico. En adultos se emplea a dosis de 50-100 mg/día, en una sola
dosis, y en niños se emplea a 1-2 mg/kg de peso y día, hasta 100 mg al día. Es
un fármaco inocuo en el embarazo y muy barato. Sus efectos secundarios son
raros y consisten en la aparición de hemólisis, hepatitis y dermatitis
exfoliativa, potencialmente mortal.
A principios de
esa década se descubrieron la rifampicina y la clofazimina, que posteriormente
se añadieron al régimen terapéutico que más tarde se denominó tratamiento
multimedicamentoso (TMM).
En 1981, un grupo de
estudio de la Organización Mundial de la Salud recomendó el TMM, que consiste
en la administración de 2 o 3 fármacos: dapsona y rifampicina para todos los
pacientes, a los que se añade clofazimina en caso de enfermedad multibacilar.
Esta última combinación elimina el patógeno y cura al paciente.Desde 1995, la
OMS proporciona TMM gratuito a todos los enfermos del mundo con lepra.
Inicialmente, el TMM fue financiado por la Fundación Nippon, y desde 2000
mediante un acuerdo de donación con Novartis, que recientemente se ha
comprometido a ampliar la donación hasta 2020.
La eliminación de la
lepra como problema de salud pública (definida como una prevalencia registrada
de menos de 1 caso por 10 000 habitantes) se logró en todo el mundo en 2000. A
lo largo de los últimos 20 años se han tratado con TMM más de 16 millones de
pacientes con lepra.
Respuesta de la OMS
En 2016 la OMS
presentó su Estrategia mundial para la lepra 2016–2020: acelerar la acción
hacia un mundo sin lepra, destinada a reforzar los esfuerzos por controlar la
enfermedad. La estrategia se centra en evitar las discapacidades, especialmente
entre los niños.
En agosto de 2016 la OMS publicó un Manual operativo para facilitar la adaptación y aplicación de la Estrategia mundial contra la lepra 2016-2020, cuyo objetivo es proporcionar a los gestores de los programas nacionales de lepra (o de entidades equivalentes) orientaciones sobre la adaptación y aplicación de la mencionada estrategia, dependiendo de la carga epidemiológica existente en sus países.
Estrategia mundial
para la lepra 2016–2020:Acelerar la
acción hacia un mundo sin lepra.
La Estrategia Mundial
contra la Lepra 2016-2020 se estructura en torno a los tres pilares básicos
siguientes:
Pilar I: Reforzar la
implicación de los gobiernos, la coordinación y las alianzas
Intervenciones
fundamentales:
Asegurar el compromiso
político y recursos suficientes para los programas de lucha contra la lepra.
Pilar II: Detener la
lepra y sus complicaciones
Mejorar los
conocimientos sobre la lepra entre los pacientes y las comunidades.
Pilar III: Acabar con
la discriminación y fomentar la inclusión
Fomentar la inclusión
en la sociedad y luchar contra todas las formas de discriminación y
estigmatización.
Empoderar a los
afectados por la enfermedad y reforzar su capacidad para participar activamente
en los servicios de atención a la lepra.
Este Programa Mundial está asumiendo
el liderazgo de la expansión de la red de vigilancia de la farmacorresistencia
de la lepra, definida por la Estrategia Mundial contra la Lepra como una
intervención fundamental.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario