Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

La Neumonía, seria segunda causa de muerte en El Salvador

Pese a que la neumonía es prevenible con una sola vacuna, representa la segunda causa de muerte en mortalidad general y la cuarta en personas mayores de 60 años en El Salvador, de acuerdo con las estadísticas recopiladas en el Plan Estratégico para el Fortalecimiento del Sistema de Información de Salud de El Salvador.
Ante la problemática, profesionales de la salud y entidades trabajan en la educación y prevención de la enfermedad.El neumólogo panameño Rafael Rodríguez sostiene que la concientización de la población es clave para controlar el padecimiento, ya que los casos, de lo que parece ser una simple gripe, terminan complicándose y llevando a la muerte.“La vacunación está relacionada a los niños, pero los adultos también se ven afectados y con el paso del tiempo la población adulta mayor es más grande en el mundo, y ellos son población en riesgo. (…) Tras la traducción de los datos globales de la Organización Panamericana de la Salud podríamos estimar que alrededor de ocho personas mueren al día por infecciones de las vías aéreas inferiores”, indicó Rodríguez.
El riesgo aumenta en las personas mayores que padecen enfermedades cardiometabólicas (hipertensión vascular, falla cardiaca, enfermedad coronaria y diabetes, entre otras).En América Latina se reportan 2 millones de casos, y la mitad requiere hospitalización, lo cual representa un alto costo para las familias.
“En El Salvador hemos tenidos experimentando el alto impacto que tienen las enfermedades respiratorias, en relación no solamente al costo sino también al sufrimiento, un ejemplo fue la epidemia de influenza en 2003, que causó cerca de 400 muertes, la mitad ancianos y la otra niños menores de 2 años”, rememoró el infectólogo salvadoreño Jorge Panameño.
A la problemática se añaden los hábitos poco saludables, como el tabaquismo y el alcoholismo, que elevan el riesgo de padecer neumonía.
“Es un problema cultural el pensar que solo los niños se deben proteger con la vacunación, ahora se debe pensar en la vacunación familiar”, puntualizó el infectólogo Mario Antonio Gamero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.