Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

#UsoMedicamento:Alteplasa.Trombolítico, Activa el paso de plasminógeno a plasmina


#UsoAlteplasa
Trombolítico, Activa el paso de plasminógeno a plasmina, que hidroliza las redes de fibrina.
Se usa en el Tratamiento fibrinolítico en el infarto agudo de miocardio.

Indicaciones terapéuticas
Alteplasa

1) Tto. trombolítico en el IAM:
- Régimen de dosificación de 90 min. (acelerado): para pacientes en los cuales el tto. puede iniciarse dentro de las 6 h después de la presentación de los síntomas.
- Régimen de dosificación de 3 h: para pacientes en los cuales el tto. puede iniciarse entre las 6 y 12 h después de la presentación de los síntomas, siempre que el diagnóstico esté claramente confirmado. Alteplasa ha demostrado reducir la mortalidad al cabo de 30 días en pacientes con IAM.
2) Tto. trombolítico en embolia pulmonar masiva aguda con inestabilidad hemodinámica. El diagnóstico deberá ser confirmado, siempre que sea posible, mediante medios objetivos como p.ej. angiografía pulmonar o procedimientos no invasivos como la gammagrafía isotópica pulmonar. No hay evidencia de efectos positivos sobre la mortalidad y morbilidad tardía relacionadas con la embolia pulmonar.
3) Tto. fibrinolítico del ictus isquémico agudo. El tto. debe iniciarse tan pronto como sea posible dentro de las 4,5 h después de la presentación de los síntomas de ictus y después de la exclusión de hemorragia intracraneal mediante técnicas de imagen apropiadas (p. ej. tomografía computarizada craneal u otros métodos de diagnóstico por imagen sensibles a
la presencia de hemorragia).

Contraindicaciones
Alteplasa

Hipersensibilidad; trastorno hemorrágico significativo actual o durante los últimos 6 meses; diátesis hemorrágica conocida; pacientes en tto. efectivo con anticoagulantes orales (p. ej. warfarina sódica); hemorragia grave o peligrosa manifiesta o reciente; sospecha o historia conocida de hemorragia intracraneal; sospecha de hemorragia subaracnoidea o trastorno después de una hemorragia subaracnoidea por aneurisma; historia de lesión del SNC (es decir, neoplasia, aneurisma, cirugía intracraneal o espinal); masaje cardiaco externo traumático reciente (< 10 días), parto obstétrico reciente, punción reciente de un vaso no comprimible (p.ej. punción de la vena yugular o subclavia)

Advertencias y precauciones
Alteplasa

Monitorizar; niños (experiencia limitada); sin experiencia en readministración; riesgo de: reacciones de hipersensibilidad (suspender el tto. si aparecen); hemorragias (si aparecen, suspender el tto. y considerar la administración de protamina si se ha administrado heparina dentro de las 4 h tras la aparición de la hemorragia); hacer una reevaluación mediante análisis clínicos y de laboratorio, para considerar la necesidad de transfundir crioprecipitado, plasma congelado reciente y plaquetas (deseable alcanzar un nivel de fibrinógeno de 1 g/l); valorar riesgo/beneficio en: ancianos (mayor riesgo de hemorragia), pacientes con traumatismos menores recientes (p. ej. biopsias, punciones de vasos mayores, inyecciones IM, masaje cardíaco para resucitación), trastornos con un mayor riesgo de hemorragia no mencionadas en la sección Contraindicaciones, presión sanguínea sistólica > 160 mm Hg; evitar utilizar catéteres rígidos; no administrar dosis > 100 mg; mayor riesgo de hemorragia en tto. concomitante con antagonistas GPIIb/IIIa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.