Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

¿Que es la resistencia a medicamentos antifúngicos?

La resistencia antifúngica continúa creciendo y evolucionando a pesar de la aparición de nuevos fármacos, haciendo más complicado el manejo de los pacientes con infección fúngica invasora.

La mayoría de estas infecciones micóticas sistémicas se asocian con una elevada tasa de mortalidad (Que sobrepasa en algunos casos al 50%) muchas veces secundaria a las dificultades para el diagnóstico precoz y la reducción en la eficacia de los antimicóticos, incluso los de última generación.
Los científicos estiman que las muertes causadas por hongos en todo el mundo son muy superiores a las atribuidas al cáncer de mama o la malaria, llegando incluso a alcanzar las mismas cifras que la tuberculosis.
En esta época reciente, estamos viendo el surgimiento de nuevos hongos multirresistentes, como es el caso de la Candida auris, responsable de aumentar las tasas de infecciones fúngicas invasivas en los nosocomios a nivel mundial.
Dentro de fármacos empleados se encuentra el grupo de los azoles, que son el principal tratamiento utilizado actualmente por los médicos. También representan cerca del 25% del total de fungicidas disponibles para combatir enfermedades en los cultivos.
Los investigadores están particularmente preocupados por el debilitamiento de la eficacia terapéutica de los azoles,  hallazgo que advierte la presencia de un proceso en vías de convertirse en una crisis inminente, solo comparable con el llamado apocalipsis de los antibióticos.
Un “colapso global” del poder de las drogas antifúngicas podría propagar enfermedades y amenazar cultivos alimentarios en todo el mundo, propiciado por el dinámico y creciente flujo de movilidad de más personas y de actividades de intercambio comercial de animales y vegetales alrededor del mundo, así como el uso excesivo e indiscriminado de los tratamientos existentes, ha impulsado el aumento de la resistencia comentaron expertos.
Se sugiere la necesidad de incorporar mejoras en la  forma en que se utilizan los medicamentos existentes, así como un mayor énfasis en esfuerzos tendientes al descubrimiento de nuevos tratamientos destinados a combatir las infecciones fúngicas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.