Según estudio el Ibuprofeno agrava las mismas infecciones que se pretenden curar en el paciente.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La agencia reguladora advierte a los profesionales de la salud, los pacientes y los padres sobre el riesgo de complicaciones infecciosas graves.
Se ha emitido una alerta mundial por el uso del iboprofeno, ya que afirma haber constatado que el señalado medicamento y el ketoprofeno pueden agravar las mismas infecciones que se pretende tratar con estos fármacos, y ha pedido una investigación a nivel europeo.
En 2015, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ya había advertido sobre riesgos cardiovasculares de este mismo medicamento que es de venta libre en muchos países y de uso muy difundido, sobre todo en niños.
Un portavoz de la Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento y de los Productos Sanitarios (ANSM) de Francia explicó que “a petición francesa” se va a llevar a cabo un análisis colegiado con sus homólogos europeos.
El vocero recordó que las autorizaciones de los medicamentos se hacen para toda Europa, no sólo para Francia, y que es en esa escala en la que se tiene que hacer una reevaluación de la relación riesgo-beneficio de esos productos.
La ANSM, en junio pasado había lanzado una investigación farmacológica a través de sus centros de Tours y Marsella, emitió este jueves una serie de recomendaciones: en primer lugar, la de privilegiar el paracetamol al ibuprofeno y el ketoprofeno en caso de dolor o fiebre, sobre todo cuando se trate de infecciones como anginas, rinofaringitis, otitis, tos, pulmonares, e incluso en caso de lesión cutánea o varicela.
También han dado unas reglas de buen uso de estos dos antiinflamatorios, empezando la de utilizar “la dosis mínima eficaz, durante la duración más corta”, detener el tratamiento en cuanto desaparecen los síntomas, no prolongarlo más de tres días en caso de fiebre, ni más de cinco si hay dolor.
Esas recomendaciones derivan de un estudio que había encargado en junio de 2018 a sus centros regionales de Tours y Marsella, que concluyeron que hay una serie de infecciones, en particular por estreptococo, que podrían empeorar por la toma de estos dos medicamentos.
Esas complicaciones se observaron al cabo de periodos de tratamiento muy breves (de dos a tres días) cuando el ibuprofeno o el ketoprofeno se habían recetado (o utilizado en automedicación) para fiebre, problemas cutáneos benignos de aspecto inflamatorio, respiratorios o del sistema otorrinolaringológico.
En los casos estudiados, que se remontan a un periodo prolongado iniciado el año 2000, los investigadores franceses analizaron 337 de complicaciones infecciosas con ibuprofeno y 49 con ketoprofeno que tuvieron un carácter severo y estuvieron en el origen de hospitalizaciones, secuelas e incluso muertes.
Tras los informes de graves complicaciones infecciosas con antiinflamatorios no esteroideos (AINE), utilizados para combatir la fiebre o el dolor, la ANSM encargó una encuesta nacional para evaluar las reacciones al uso de las dos más utilizados: el ibuprofeno y el ketoprofeno.
Los hallazgos de esta encuesta sugieren el papel agravante del ibuprofeno y el ketoprofeno en caso de infección. La ANSM compartió estos resultados con sus homólogos europeos para lanzar un análisis en conjunto.
Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno y el ketoprofeno, son objeto de informes de farmacovigilancia sobre complicaciones infecciosas graves.
De todos los casos notificados desde 2000, se seleccionaron 337 de complicaciones infecciosas con ibuprofeno y 49 casos con ketoprofeno después de tener en cuenta solo los casos más graves en niños o adultos (a menudo jóvenes) sin factores de riesgo.Estas son infecciones graves de la piel y tejidos blandos, infecciones pleuropulmonares e infecciones neurológicas, entre otras, lo que lleva a hospitalizaciones, secuelas o incluso la muerte.
Estas complicaciones infecciosas (principalmente estreptococo o neumococo) se observaron después de un período de tratamiento muy corto (2 a 3 días), incluso cuando los AINE se combinaron con un tratamiento antibiótico. Ocurrieron cuando el ibuprofeno o el ketoprofeno se prescribieron o tomaron como automedicación para la fiebre, pero también en muchas otras circunstancias, como lesiones inflamatorias benignas de la piel (reacción local o picadura de insectos), manifestaciones respiratorias (tos o infección pulmonar) o en casos de angina u otitis.
El análisis de estos casos, así como el análisis de datos de estudios experimentales y farmacoepidemiológicos, sugiere que estas infecciones, particularmente con estreptococos, podrían agravarse al tomar estos AINE.
La encuesta también muestra que existe un uso persistente de estos AINE en caso de varicela. La agencia francesa del medicamento recuerda que los AINE ya son conocidos por causar graves complicaciones bacterianas en la piel cuando se usan durante la varicela y deben evitarse en este caso.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario