El Hospital Rosales buscaria destruir fármacos vencidos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Los fármacos llegaron al centro hospitalario entre octubre de 2010 y mayo de 2016, y caducaron entre noviembre de 2011 y enero de 2017, aunque hay dos sin registro de ingreso que vencieron en marzo de 2007 y marzo de 2008.
También hay medicamentos para tratar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), como el Efavirenz, que previene que el VIH se multiplique en el cuerpo; y el Tenofovir, que además del VIH sirve también para tratar la hepatitis B crónica.
La mayoría de estas medicinas, no menos de 40, fue adquirida con fondos del Gobierno de El Salvador (GOES); algunas fueron donadas por instituciones del Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD) o por transferencias hechas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y muy pocas fueron adquiridas con fondos propios del Hospital Rosales.
A su juicio, se trata de mala administración, de la falta de un buen sistema digitalizado de manejo de inventarios, de compras y adquisiciones; y también de fallas en el sistema de distribución, porque las entregas están siendo tardías.
Según recordó, las autoridades sanitarias prometieron un sistema computarizado que fuera capaz de determinar casi de forma inmediata cuestiones como: qué es lo que un hospital tiene, qué es lo que le falta o qué es lo que tiene más de lo necesario, para de esa forma tener un panorama amplio que permitiera hacer transferencias interhospitalarias y solventar los reiterados problemas de desabastecimiento; sin embargo, considera que es evidente que el sistema actual no está funcionando de esta forma.
Por otra parte, hizo otro razonamiento: puede ser que lo que esté sucediendo es la tardanza en la entrega de las compras, por lo que los pacientes que están necesitando los fármacos se están viendo obligados a comprarlos y para cuando llegan a los hospitales ya no los necesitan, por lo que estos productos farmacéuticos van quedando en exceso.
La ministra de Salud, Ana Orellana Bendek, explicó la semana anterior que el Ministerio de Salud (MINSAL) está esperando para agosto próximo los últimos lotes de medicamentos que ha comprado; y, según Gómez, fueron comprados el año pasado.
El médico trajo a cuenta las acusaciones por parte del FMLN en contra de ARENA cuando asumió por primera vez las riendas de la república, sobre varias toneladas de medicamentos vencidos que encontraron enterrados. "Estas no son cosas nuevas, lo que no entendemos es cómo se dan de forma repetitiva. ¿Cómo es que no pueden hacer nada para evitar un problema como este?, si al final de cuentas quien pierde es la gente", expresó.
Sumado a lo anterior, el galeno anotó el gasto que implica la contratación del servicio de destrucción y disposición final de los fármacos, una responsabilidad por la que también hay problemas internos, porque hay una jefatura que no la quiere asumir.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario