Causas de la resistencia a antifúngicos.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La resistencia a los antifúngicos es un problema creciente que tiene importantes implicaciones en la morbilidad y la mortalidad de las infecciones fúngicas. A continuación, se detallan las principales causas de esta resistencia:
1. Uso excesivo y erróneo de antifúngicos
El uso indiscriminado y excesivo de antifúngicos en la medicina y en la agricultura es una de las principales causas de la resistencia. Este uso puede conducir a la selección de cepas fúngicas resistentes. Además, el uso inadecuado, como la interrupción prematura del tratamiento o la dosificación incorrecta, puede favorecer el desarrollo de resistencia.
2. Mecanismos de resistencia intrínseca
Algunos hongos presentan resistencia intrínseca a ciertos antifúngicos debido a sus propiedades genéticas y bioquímicas. Por ejemplo, algunas especies de Aspergillus y Candida tienen mecanismos naturales que les permiten resistir ciertos fármacos. En el caso de la 5-fluorocitosina, la resistencia intrínseca puede deberse a la presencia de enzimas que descomponen el fármaco antes de que este pueda ejercer su efecto antifúngico.
3. Mutaciones genéticas
Las mutaciones en los genes que codifican las enzimas involucradas en la síntesis de componentes esenciales de la célula fúngica son una causa común de resistencia. Por ejemplo, las mutaciones en el gen ERG11, que codifica la enzima C14-α esterol desmetilasa, pueden conferir resistencia a los azoles. En el caso de las equinocandinas, las mutaciones en los genes FKS1 y FKS2, que codifican subunidades de la enzima glucano sintasa, pueden causar resistencia a estos fármacos.
4. Mecanismos de expulsión de fármacos
Algunos hongos pueden desarrollar mecanismos para expulsar los antifúngicos de su célula. Esto se logra mediante la sobreexpresión de genes que codifican bombas de expulsión. Este mecanismo es particularmente común en levaduras y, en menor medida, en hongos filamentosos.
5. Cambios en la permeabilidad de la membrana celular
Los cambios en la permeabilidad de la membrana celular pueden afectar la entrada de los antifúngicos en la célula fúngica. Estos cambios pueden ser el resultado de mutaciones en genes que codifican proteínas de la membrana.
6. Adaptación a condiciones ambientales
Los hongos tienen una gran capacidad para adaptarse a cambios ambientales, lo que puede favorecer el desarrollo de resistencia. Por ejemplo, la exposición a agentes químicos o a condiciones de estrés puede inducir mutaciones que confieren resistencia a antifúngicos.
7. Falta de diagnóstico oportuno
El diagnóstico tardío de infecciones fúngicas puede llevar a la selección de cepas resistentes. En muchos casos, la terapia antifúngica se inicia de manera empírica o profiláctica debido a la dificultad en el diagnóstico precoz.
Conclusiones
La resistencia a los antifúngicos es un problema complejo que involucra múltiples factores. La prevención y el manejo de esta resistencia requieren una combinación de estrategias, incluyendo el uso prudente de antifúngicos, el desarrollo de nuevos fármacos y la mejora en los métodos de diagnóstico. Además, es crucial aumentar la conciencia sobre este problema entre los profesionales de la salud y los pacientes para evitar prácticas que contribuyan al desarrollo de resistencia.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario