Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

¿Llegarán finalmente las vacunas indoloras?

Las vacunas prometen ser más efectivas, fáciles de usar y menos dolorosas gracias a un nuevo formato que está en pleno desarrollo. Esta novedad consiste es un parche que tiene cientos de agujas microscópicas que se disuelven en la piel y liberan el contenido en el interior del cuerpo.

Las vacunas prometen ser más efectivas, fáciles de usar y menos dolorosas gracias a un nuevo formato que está en pleno desarrollo. Esta novedad consiste es un parche que tiene cientos de agujas microscópicas que se disuelven en la piel y liberan el contenido en el interior del cuerpo.
Esta herramienta podrá ser aplicada por personas sin entrenamiento médico e incluso parece tener mejores resultados en la prevención de enfermedades como la gripe. "En nuestro estudio encontramos que las micro-agujas solubles son al menos tan efectivas y quizás más que las agujas hipodérmicas comunes en la inmunización contra la gripe", dijo Mark Prausnitz, del Instituto Tecnológico de Georgia (Estados Unidos).
LAS PRUEBAS DE LABORATORIO
El nuevo desarrollo cuenta con 100 pequeñísimas agujas que penetran la parte más externa de la piel y se disuelven en los fluidos del cuerpo, dejando solamente una parte del parche que se puede tirar sin mayores complicaciones.
En la investigación publicada en la revista Nature Medicine los científicos compararon la eficacia de este sistema y de las agujas tradicionales en la inmunización contra la gripe en ratones. Los animalitos fueron inyectados con la vacuna tradicional para la gripe y con la nueva herramienta. Un mes después se los infectó con el virus y ambos grupos permanecieron sanos.
Sin embargo hubo una diferencia importante a los tres meses, cuando los ratones fueron nuevamente expuestos al patógeno. Aquellos animales inmunizados con el parche de agujas microscópicas respondieron mejor a la infección y sanaron sus pulmones más rápidamente. Los autores explicaron que esto sugiere que la nueva herramienta genera una respuesta inmune más efectiva a largo plazo.
LAS MÚLTIPLES VENTAJAS
Los autores subrayaron que los parches con micro-agujas quizás faciliten ampliamente las campañas de vacunación ya que se usan y descartan sin complicación. Por el contrario, las agujas tradicionales se eliminan con sistemas especiales y generan miedos por su posible re-utilización.
Además, las investigaciones preliminares sugieren que esta herramienta quizás sea aún más efectiva que los sistemas de inmunización actuales.
A su vez, "las micro-agujas solubles quizás abran nuevas puertas para los planes de inmunización al eliminar la necesidad de que personal entrenado aplique las vacunas. Este enfoque podría tener un gran impacto ya que permitiría la auto-administración y programas de vacunación más fáciles de llevar a cabo", dijo Prausnitz.
…..

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.