Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Un gel medicado refuerza terapia de tratamiento en personas con acné



Luego de controlar el acné, la terapia de mantenimiento prolongado con un gel medicado mejoraría los resultados y evitaría las recaídas.
"Esta es una forma sencilla y efectiva de reducir la dependencia de los antibióticos (orales) en los pacientes con acné que obtuvieron buenos resultados con esos fármacos", opinó el doctor Joel Schlessinger, que dirigió el estudio.
"El único medicamento utilizado fue tópico y proporcionó una limpieza más prolongada", dijo Schlessinger, dermatólogo certificado y presidente ejecutivo de LovelySkin.com.
El gel contenía 0,1% de adapaleno y 2,5% de peróxido de benzoilo.
El equipo de Schlessinger presentó los resultados del ensayo aleatorizado durante la última reunión anual de la Academia Estadounidense de Dermatología en San Diego y publicó los resultados en febrero último, en "Journal of Drugs in Dermatology".
Todos los pacientes usaron doxiciclina por vía oral durante 12 semanas, más el gel medicado o un placebo.
A las 12 semanas, a los que habían mejorado por lo menos un 50% se les indicó al azar aplicarse el gel medicado o el placebo las 24 semanas restantes del estudio.
En total, el equipo trabajó con cuatro grupos: 68 pacientes que usaron el gel medicado durante 36 semanas; 51 pacientes fueron tratados sólo con placebo durante las 36 semanas; 69 pacientes usaron el gel medicado durante 12 semanas y luego utilizaron al azar un placebo, y 55 pacientes comenzaron con placebo y luego, al azar, utilizaron el gel medicado durante las últimas 24 semanas del estudio.
En los usuarios del gel medicado durante las 36 semanas, las lesiones disminuyeron un 76% ; la mitad no tenía o casi no tenía signos del acné. El 85% de pacientes estaba satisfecho con el tratamiento.
Esos resultados superaron a los de los otros tres tratamientos con gel placebo.
El grupo tratado con el gel medicado durante 24 semanas, las lesiones disminuyeron un 70% ; el 40,4% no tenía o casi no tenía signos de acné.
En los grupos tratados con el gel medicado durante 12 semanas o que nunca habían utilizado el producto apenas el 25-26% no tenía o casi no tenía rastros de acné al final del estudio.
Los pacientes tratados con placebo en la segunda etapa del estudio tuvieron una recaída tras suspender el tratamiento activo.
"En muchos pacientes pudo suspenderse el antibiótico oral y mantener el efecto sólo con el medicamento de uso tópico", indicó la coautora, doctora Linda Stein Gold, del Hospital Henry Ford.
La doctora Amy Derick, dermatóloga de la Northwestern University y que no participó del estudio, opinó: "Confirma lo que sabemos clínicamente: el tratamiento del acné debe incluir algún tipo de terapia de mantenimiento que haga que la enfermedad permanezca en remisión". 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.