Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Un nuevo dispositivo que inyecta una gran variedad de fármacos sin utilizar agujas.


Los pinchazos podrían ser parte del pasado, si es que un nuevo dispositivo que inyecta una gran variedad de fármacos sin utilizar agujas sigue dando buenos resultados en las pruebas experimentales.
Un nuevo sistema, diseñado en el MIT, inyecta las drogas utilizando un propulsor de alta presión. El dispositivo puede ser programado para que los fármacos sean administrados en distintas dosis y a diferentes profundidades de la piel.
 El sistema, diseñado en el Massachussetts Institute of Technology, MIT, inyecta las drogas utilizando un propulsor de alta presión. El dispositivo puede ser programado para que los fármacos sean administrados en distintas dosis y a diferentes profundidades de la piel.
Catherine Hogan, ingeniera que participó en el diseño, asegura que su desarrollo brinda múltiples ventajas, como hacer más agradables las inyecciones para las personas que temen a los pinchazos, y reducir los accidentes con las agujas, que suelen afectar más que nada a los profesionales de la salud. ″Cumplir con lo pautado por el médico puede ser un tema difícil para las personas que tienen miedo de las agujas y deben inyectarse frecuentemente. Creemos que el nuevo dispositivo evita algunas de las fobias que las personas tienen con respecto a las agujas″, afirma Hogan.
El sistema se basa en lo que técnicamente se conoce como "Fuerza de Lorentz", que es la fuerza que ejerce un campo electromagnético al recibir una corriente eléctrica. El dispositivo tiene un imán pequeño pero poderoso que está rodeado por un alambre. Este alambre está pegado a un pistón ubicado adentro de la ampolla con la droga a inyectar.
Al aplicar corriente eléctrica, el campo electromagnético genera una fuerza que empuja al pistón y de esta manera la droga sale expedida con una gran presión y velocidad. George Hatsopoulos, ingeniero a cargo de la investigación, detalla que esta velocidad es casi similar a la del sonido en el aire. La velocidad y presión de eyección del fármaco pueden ser controladas a través de la cantidad de corriente eléctrica aplicada al dispositivo. Esto permite, entre otras cosas, adaptar el dispositivo a distintos tipos de pieles, como la de un bebé.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.