Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

El Salvador envía solicitud de retiro de registro al medicamento Intestinomicina

El Ministerio de Salud ha enviado una solicitud de retiro del registro del medicamento”, dijo Eduardo Espinoza, Vice Ministro de Políticas Públicas de Salud, al reaccionar sobre el señalamiento hecho por la FDA de los Estados Unidos, que ha prohibido el consumo de la intestinomicina que produce Laboratorios López.
“Será en el seno del Consejo Directivo de la Dirección de Medicamentos que decidirá el retiro del registro al producto conocido como instestinomicina”, agregó.
La Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos alertó a la población a no consumir el antidiarreico intestinomicina, que manufactura  el Laboratorio López.
El ingrediente activo señalado por la FDA es el cloranfenicol,  porque las formas orales de este medicamento fueron suspendidas en el mercado de los Estados Unidos, en julio del presente año.
El informe de la FDA agregó que la lesión que produciría el cloranfenicol de forma oral “es la toxicidad de la médula ósea”, baja producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, en sus usuarios y usuarias 
El funcionario agregó que entre sus componentes más tóxicos está el cloranfenicol, un antibiótico que actúa sobre algunas bacterias, pero que ha caído en desuso por la resistencia ante este activo y la evolución de nuevos medicamentos más efectivos y menos contaminantes.
“Por esas razones se ha prohibido recetar el cloranfenicol, el problema es que la intestinomicina se ha venido vendiendo de forma libre; por eso le pedimos a la Dirección Nacional de Medicamentos que elimine el registro”, opinó.
Espinoza explicó que la FDA emitió la alerta por la toxicidad del cloranfenicol que puede provocar  la aplasia de la médula ósea, misma que puede provocar infecciones fulminantes, al no contar con suficientes glóbulos blancos. 
Mientras, Margarita Posada, Coordinadora del Foro Nacional de Salud (FNS), señaló que si la Food and Drug Administration (FDA) ha prohibido  el consumo de la intestinomicina en los Estados Unidos, la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) deberá restringir su uso en el país.
Posada comentó que, como organizaciones sociales, han llevado a cabo investigaciones sobre el contenido de algunos antidiarreicos del país, y han constatado que un principio activo nefasto para la salud son las hidroxiqueleínas.
“Este activo provoca la mielopatía óptica y deja a la gente ciega, aquí hay un abuso en el consumo de medicamentos y porque es de uso popular tienen mucha publicidad”, dijo.
Y consideró que cuando la gente consulta por problemas de ceguera en el consultorio médico, nunca relaciona que estos antidiarreicos son los causantes de sus problemas de visión.
“Es una inducción al consumo de este tipo de medicamentos  y es un abuso contra la salud de la población”, agregó. 
En cuanto al papel de la Dirección Nacional de Medicamentos, Posada explicó que la institución debe efectuar similares acciones y retirar el producto de los anaqueles de ventas.
“Deben prohibirlo también  y retirar el medicamento de donde se vende, eso ya pasó con la pseudofredina, efedrina, y todos esos son medicamentos y si, en los Estados Unidos, son prohibidos acá se debe realizar similar acción”, indicó.
Asimismo,  observó que la Dirección Nacional de Salud no tenía que realizar ninguna investigación, si la FDA los ha prohibido.
“Generalmente lo que sucede es que lo prohibirán aquí también, no hay discusión”, agregó.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Los Antibioticos Carbapenemicos.