El Salvador envía solicitud de retiro de registro al medicamento Intestinomicina
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El Ministerio de Salud ha enviado una solicitud de retiro del registro del medicamento”, dijo Eduardo Espinoza, Vice Ministro de Políticas Públicas de Salud, al reaccionar sobre el señalamiento hecho por la FDA de los Estados Unidos, que ha prohibido el consumo de la intestinomicina que produce Laboratorios López.
“Será en el seno del Consejo Directivo de la Dirección de Medicamentos que decidirá el retiro del registro al producto conocido como instestinomicina”, agregó.
La Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos alertó a la población a no consumir el antidiarreico intestinomicina, que manufactura el Laboratorio López.
El ingrediente activo señalado por la FDA es el cloranfenicol, porque las formas orales de este medicamento fueron suspendidas en el mercado de los Estados Unidos, en julio del presente año.
El informe de la FDA agregó que la lesión que produciría el cloranfenicol de forma oral “es la toxicidad de la médula ósea”, baja producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, en sus usuarios y usuarias
El funcionario agregó que entre sus componentes más tóxicos está el cloranfenicol, un antibiótico que actúa sobre algunas bacterias, pero que ha caído en desuso por la resistencia ante este activo y la evolución de nuevos medicamentos más efectivos y menos contaminantes.
“Por esas razones se ha prohibido recetar el cloranfenicol, el problema es que la intestinomicina se ha venido vendiendo de forma libre; por eso le pedimos a la Dirección Nacional de Medicamentos que elimine el registro”, opinó.
Espinoza explicó que la FDA emitió la alerta por la toxicidad del cloranfenicol que puede provocar la aplasia de la médula ósea, misma que puede provocar infecciones fulminantes, al no contar con suficientes glóbulos blancos.
Mientras, Margarita Posada, Coordinadora del Foro Nacional de Salud (FNS), señaló que si la Food and Drug Administration (FDA) ha prohibido el consumo de la intestinomicina en los Estados Unidos, la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) deberá restringir su uso en el país.
Posada comentó que, como organizaciones sociales, han llevado a cabo investigaciones sobre el contenido de algunos antidiarreicos del país, y han constatado que un principio activo nefasto para la salud son las hidroxiqueleínas.
“Este activo provoca la mielopatía óptica y deja a la gente ciega, aquí hay un abuso en el consumo de medicamentos y porque es de uso popular tienen mucha publicidad”, dijo.
Y consideró que cuando la gente consulta por problemas de ceguera en el consultorio médico, nunca relaciona que estos antidiarreicos son los causantes de sus problemas de visión.
“Es una inducción al consumo de este tipo de medicamentos y es un abuso contra la salud de la población”, agregó.
En cuanto al papel de la Dirección Nacional de Medicamentos, Posada explicó que la institución debe efectuar similares acciones y retirar el producto de los anaqueles de ventas.
“Deben prohibirlo también y retirar el medicamento de donde se vende, eso ya pasó con la pseudofredina, efedrina, y todos esos son medicamentos y si, en los Estados Unidos, son prohibidos acá se debe realizar similar acción”, indicó.
Asimismo, observó que la Dirección Nacional de Salud no tenía que realizar ninguna investigación, si la FDA los ha prohibido.
“Generalmente lo que sucede es que lo prohibirán aquí también, no hay discusión”, agregó.
“Será en el seno del Consejo Directivo de la Dirección de Medicamentos que decidirá el retiro del registro al producto conocido como instestinomicina”, agregó.
La Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos alertó a la población a no consumir el antidiarreico intestinomicina, que manufactura el Laboratorio López.
El ingrediente activo señalado por la FDA es el cloranfenicol, porque las formas orales de este medicamento fueron suspendidas en el mercado de los Estados Unidos, en julio del presente año.
El informe de la FDA agregó que la lesión que produciría el cloranfenicol de forma oral “es la toxicidad de la médula ósea”, baja producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, en sus usuarios y usuarias
El funcionario agregó que entre sus componentes más tóxicos está el cloranfenicol, un antibiótico que actúa sobre algunas bacterias, pero que ha caído en desuso por la resistencia ante este activo y la evolución de nuevos medicamentos más efectivos y menos contaminantes.
“Por esas razones se ha prohibido recetar el cloranfenicol, el problema es que la intestinomicina se ha venido vendiendo de forma libre; por eso le pedimos a la Dirección Nacional de Medicamentos que elimine el registro”, opinó.
Espinoza explicó que la FDA emitió la alerta por la toxicidad del cloranfenicol que puede provocar la aplasia de la médula ósea, misma que puede provocar infecciones fulminantes, al no contar con suficientes glóbulos blancos.
Mientras, Margarita Posada, Coordinadora del Foro Nacional de Salud (FNS), señaló que si la Food and Drug Administration (FDA) ha prohibido el consumo de la intestinomicina en los Estados Unidos, la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) deberá restringir su uso en el país.
Posada comentó que, como organizaciones sociales, han llevado a cabo investigaciones sobre el contenido de algunos antidiarreicos del país, y han constatado que un principio activo nefasto para la salud son las hidroxiqueleínas.
“Este activo provoca la mielopatía óptica y deja a la gente ciega, aquí hay un abuso en el consumo de medicamentos y porque es de uso popular tienen mucha publicidad”, dijo.
Y consideró que cuando la gente consulta por problemas de ceguera en el consultorio médico, nunca relaciona que estos antidiarreicos son los causantes de sus problemas de visión.
“Es una inducción al consumo de este tipo de medicamentos y es un abuso contra la salud de la población”, agregó.
En cuanto al papel de la Dirección Nacional de Medicamentos, Posada explicó que la institución debe efectuar similares acciones y retirar el producto de los anaqueles de ventas.
“Deben prohibirlo también y retirar el medicamento de donde se vende, eso ya pasó con la pseudofredina, efedrina, y todos esos son medicamentos y si, en los Estados Unidos, son prohibidos acá se debe realizar similar acción”, indicó.
Asimismo, observó que la Dirección Nacional de Salud no tenía que realizar ninguna investigación, si la FDA los ha prohibido.
“Generalmente lo que sucede es que lo prohibirán aquí también, no hay discusión”, agregó.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario