Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Informe cuestiona las guías clínicas


Muchas guías clínicas no adhieren a los estándares de calidad establecidos para aumentar su confiabilidad y un estudio demuestra que la situación no mejoró en las dos últimas décadas.
"Todo el mundo está elaborando guías sin un control de calidad real", dijo el autor principal, doctor Philip A. Mackowiak. "No existe una supervisión adecuada de quién las elabora o con qué criterios para ser publicadas."
Las guías clínicas ayudan a los médicos a estar actualizados en sus áreas de especialidad y se las suele considerar una receta para la buena atención. Las empresas de seguros de salud las utilizan para tomar decisiones de pagos y hasta influyen en las sentencias judiciales, según detalló Mackowiak, del Sistema de Atención de Asuntos del Veterano de Maryland, Baltimore.
Pero distintos estudios habían demostrado que las guías suelen incluir opiniones y evidencia débil, en lugar de pruebas de alta calidad de ensayos clínicos rigurosos.
Y el nuevo estudio revela una amplia diferencia en el cumplimiento de los estándares de calidad que establece el Instituto de Medicina de Estados Unidos, que forma parte de la Academia Nacional de Ciencias.
"Si no son documentos de calidad, todos los objetivos que deberían cumplir están sesgados", dijo Mackowiak, que también trabaja en la Facultad de Medicina de University of Maryland.
Con su equipo revisó 130 guías médicas seleccionadas al azar de la base de datos gubernamental de guías llamada National Guideline Clearinghouse, según 18 estándares de calidad.
Menos de la mitad reunía 10 o más estándares, como describir el proceso de selección de los integrantes del panel de evaluación, cómo se reúnen las pruebas o cuáles son los efectos potenciales de los tratamientos recomendados, según publica el equipo en Archives of Internal Medicine.
El Instituto de Medicina recomienda también que los responsables de los paneles de expertos no tengan conflictos de intereses, que podrían sesgar sus opiniones.
Aun así, menos de la mitad de las guías incluía esa declaración. En las que sí lo hacían, el 71 por ciento de los presidentes de los paneles y el 91 por ciento de los copresidentes tenían conflictos de intereses, y en lo que se refiere a las agencias gubernamentales de Estados Unidos y las sociedades científicas, las cifras eran aún mayores.
Para Mackowiak, los conflictos de interés crean una tensión entre lo que es bueno para los pacientes y lo que es bueno para la industria.
Los estándares del Instituto de Medicina se publicaron en el 2011 y Mackowiak dijo que los especialistas que elaboraron las guías evaluadas las ignorarían. Pero agregó que ya se habían publicado estándares similares que eran lo suficientemente elementales como para cumplirlos.
Los consejos médicos pueden tener consecuencias impensadas en la salud pública.
Por ejemplo: una recomendación de los especialistas en enfermedades infecciosas indica que frente a la sospecha de una neumonía, los médicos deben iniciar de inmediato el tratamiento con antibióticos. Pero eso promovió el exceso de tratamientos sin beneficios aparentes porque una gran cantidad de neumonías no es de origen bacteriano.
Tratar esos casos con antibióticos promueve la aparición de bacterias resistentes a los tratamientos y expone a los pacientes a efectos adversos innecesarios

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.