Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

La 'Aspirina' aumenta la supervivencia en un tipo de cáncer colorrectal


La terapia con 'Aspirina', fármaco de Bayer, puede prolongar la vida de aquellos pacientes con cáncer colorrectal cuyos tumores tienen una mutación en un gen clave, mientras que la terapia no tiene efecto en los pacientes que no tienen dicha mutación, según han publicado científicos del Instituto de Cáncer Dana-Farber en el 'New England Journal of Medicine' (NEJM).
   En el estudio, que involucró a más de 900 pacientes con cáncer colorrectal, los investigadores observaron que, en los pacientes con tumores que albergaban una mutación en el gen PIK3CA, el uso de la 'Aspirina' alargaba la supervivencia: cinco años después del diagnóstico, el 97 por ciento de los pacientes que tomaban aspirina seguían con vida, en comparación con el 74 por ciento de los que no tomaban aspirina. Por el contrario, la 'Aspirina' no tuvo un impacto en las tasas de supervivencia a cinco años entre los pacientes sin mutación en PIK3CA.
   "Nuestros resultados sugieren que la 'Aspirina' puede ser particularmente eficaz en prolongar la supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal con una mutación en PIK3CA", afirma el autor principal del estudio, Shuji Ogino, del Dana-Farber.
   Sin embargo, Ogino advierte que los resultados deben ser replicados por otros investigadores antes de que puedan ser considerados como definitivos.
   Aunque la 'Aspirina' se prescribe a menudo a los pacientes con cáncer colorrectal, los médicos desconocían qué pacientes se iban a beneficiar realmente del tratamiento. Ahora, el nuevo hallazgo sugiere que el beneficio de supervivencia se limita a un 20 por ciento de pacientes, cuyos tumores tienen una mutación en PIK3CA. En el resto de pacientes, la 'Aspirina' puede ser utilizada, pero es probable que sea mucho menos eficaz y, a veces, puede producir úlceras y hemorragias gastrointestinales.
   El estudio fue impulsado por investigaciones anteriores que sugirieron que la aspirina bloquea una enzima llamada PTGS2 (ciclooxigenasa-2), provocando una desaceleración en la actividad de señalización de otra enzima, la PI3K. Para realizar el estudio, los investigadores obtuvieron datos de 964 pacientes con cáncer de colon a partir de estudios de seguimiento de miles de personas.
   Los datos incluyeron información sobre el uso de los pacientes de la aspirina después del diagnóstico, y la presencia o ausencia de mutaciones de PIK3CA en el tejido tumoral.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.