Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Mezcla de anticuerpos mantiene a raya al VIH


Una combinación de cinco anticuerpos, probada en ratones, ha logrado mantener los niveles del virus del Sida (VIH-1) por debajo de lo detectable durante más tiempo que los tratamientos actuales, informa la revista Nature.

Esta terapia experimental, compuesta por cinco potentes anticuerpos monoclonales (idénticos entre sí porque son producidos por un solo tipo de célula del sistema inmune), es fruto del trabajo del inmunólogo Michel Nussenzweig, de la Universidad Rockefeller de Nueva York.
El investigador administró estos anticuerpos a ratones humanizados, que disponen de un sistema inmune humano que les permite infectarse del VIH, y estima que esta es una fórmula que podría evitar la infección de nuevas células.
Nussenzweig observó que, a la semana de iniciar el tratamiento, la carga viral había descendido hasta niveles por debajo de lo detectable, que mantuvieron hasta sesenta días después de finalizar la terapia.
A continuación, el científico comparó estos resultados con los que obtuvo al tratar a los ratones con una combinación de tres anticuerpos monoclonales y con una terapia basada en un único anticuerpo.
Al tratar a los roedores con una terapia de tres anticuerpos, el VIH se mantuvo en niveles bajos hasta cuarenta días tras finalizar el tratamiento, mientras que la monoterapia sólo logró que el virus fuera indetectable durante el tiempo que el ratón la estuvo recibiendo (unas dos semanas).
"Se ha demostrado que distintas combinaciones de anticuerpos monoclonales son eficaces a la hora de suprimir la replicación del VIH en ratones humanizados, por lo que pueden prevenir la infección y ser de gran importancia en el diseño de nuevos tratamientos", defendió el experto en su artículo.
En la actualidad, la terapia antirretroviral en humanos consiste en combinar al menos tres fármacos antivirales en un mismo tratamiento para minimizar la emergencia de virus mutantes resistentes a los medicamentos.
Sin embargo, el VIH se almacena en una especie de "depósitos" o reservorios virales que son los que hacen que, cuando se suspende el tratamiento farmacológico, la carga viral del paciente se eleve de nuevo y que en 21 días el virus vuelva a aparecer.
Pese a lo esperanzador de los resultados de Nussenzweig, aún es necesario llevar a cabo ensayos clínicos que permitan evaluar la eficacia de su tratamiento en humanos y medir los efectos a largo plazo sobre la infección.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Los Antibioticos Carbapenemicos.