El 21 por ciento de los casos nuevos de VIH/sida en El Salvador son de ama de casa"
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
De enero a la fecha el
Ministerio de Salud (Minsal) notificó 1,410 infectados. Uno de cada cinco
nuevos casos son amas de casa; se considera el sector más afectado. El virus
les llega a domicilio.
La educación sexual, lograr que más hombres se hagan la prueba del VIH y
sostener la respuesta a la epidemia en el tiempo son parte de los retos que
tiene el país. Isabel Nieto, jefa del programa, asegura que los fondos para el
tratamiento están garantizados; las limitantes están en el tema de la
prevención.
¿Cómo catalogan la situación de la epidemia?
Es una epidemia concentrada. Los casos son bastante bajos, la tasa nacional
anda por 27 personas por cada 100 mil habitantes y los que tienen más riesgo de
adquirir el virus son los hombres que tienen sexo con hombres, las transgénero
y las trabajadoras sexuales, por eso se llama epidemia concentrada. Sin
embargo, a nivel nacional, el mayor número de casos se da por transmisión
sexual. El mayor número de infectados son heterosexuales.
Hay una reducción de 200 casos en el último año, pero se siguen infectando
cuatro personas al día...
Eso ha bajado. Tres años atrás todavía andábamos entre los cinco y seis
casos nuevos diarios; ahora estamos por los cuatro casos nuevos al día.
Que se infecten cuatro personas al día ¿sigue siendo preocupante?
Siempre es preocupante. Da satisfacción ver que van disminuyendo los
números, pero eso no nos puede hacer que nos sintamos satisfechos. Si nos
quedamos '¡ah, ya va disminuyendo!' y no hacemos nada, no invertimos nada, lo
que puede suceder es que se nos dispare el número de casos y que la población
esté más expuesta y después no vamos a poder controlarlo. Por ahora la
respuesta es sostenible.
¿Qué sectores son los más afectados?
El 21 por ciento de los casos nuevos es ama de casa. Hay un sector
importante que en sus datos reporta que son desempleados, pero hay igual número
de personas ubicadas en el sector laboral.
¿Por qué es el grupo más afectado?
Seguramente el VIH les llegó a domicilio y les llegó a domicilio porque su
esposo o pareja ha tenido relaciones con otras personas que estaban infectadas.
Esa percepción del riesgo es la que no tiene nuestra población o los que lo
tienen son muy pocos. Eso es lo que deberíamos aumentar, que la gente entienda
que todos estamos expuestos. Los hombres principalmente por su machismo no
quieren usar las medidas preventivas. Lo ideal es que sean fieles, pero si no
pueden entonces que usen correctamente el condón.
¿Cuál es el principal obstáculo que deben saltar para reducir el número de
infecciones?
El tema de educación sexual, sobre todo con los adolescentes; los niños
deberían conocer desde muy temprana edad, poco a poco, y de acuerdo a su nivel
educativo cómo vivir su sexualidad con responsabilidad. También sensibilizar a
otros actores, además de Salud y Educación, a que contribuyan a la respuesta
nacional. Necesitamos que a las personas diagnosticadas se les ofrezca la
oportunidad de tener un trabajo digno.
¿La población se está acercando a los centros de salud para hacerse la
prueba de VIH?
El porcentaje es aceptable y hemos ido aumentando año con año, pero
quisiéramos que más hombres tomaran conciencia de la importancia de conocer su
diagnóstico. Este año más de 300 mil personas se han hecho el examen.
Con la disponibilidad de fondos para sostener la respuesta a la epidemia,
¿cómo están?
El ministerio tiene
contemplado casi el 80 % de los medicamentos antirretrovirales y una buena
parte para los reactivos. Todavía tenemos ayuda del Fondo Mundial para la
compra de reactivos y de algunos fármacos para infecciones oportunistas.
Digamos que en la parte de tratamiento el compromiso del Estado se está
cumpliendo, pero tenemos limitaciones en el tema de la prevención porque la
mayor parte del financiamiento es de la cooperación, y la cooperación va
disminuyendo poco a poco.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario