Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

EL SALVADOR, SEGUNDO PAÍS QUE RECONOCE LOS REGISTROS DE MEDICINAS APROBADAS POR MÉXICO



Por   primera  vez, El Salvador  reconocerá  los  registros  sanitarios de medicinas  y  vacunas que  aprueba  México,  anunciaron  hoy  los  titulares  de  las  agencias  sanitarias  de  ambos países, Mikel Arriola y José Vicente Coto, respectivamente, en la capital salvadoreña. 

El Salvador se convierte así en el segundo país latinoamericano que reconoce los registros sanitarios mexicanos, después de Ecuador. 

Esto  es  hoy  posible  gracias  a  la  reciente  certificación  internacional  que  por  sus  buenas prácticas en la revisión de la calidad y la seguridad de los fármacos otorgó la Organización Panamericana de  la Salud  (OPS) a  la agencia sanitaria de México,  resaltó el Comisionado Federal de la COFEPRIS. 

En  visita  oficial  a  El  Salvador,  el  Comisionado  Arriola  firmó  un  Memorándum  de Entendimiento  con  el  titular  de  la Dirección Nacional  de Medicamentos de ese país,  José Vicente  Coto,  que  contribuirá  a  ampliar  el  acceso  de  la  población  salvadoreña  a medicamentos plenamente certificados y de menor costo, así como   el comercio de ambos países en el sector farmacéutico. 

El Memorándum  incluye un mecanismo de aceptación de  registros sanitarios para que  los productos  que  posean  un  registro  sanitario  emitido  por  la COFEPRIS  sean  aceptados  de manera expedita en El Salvador.  

A partir de ahora, los 6 millones de salvadoreños podrán acceder a medicamentos seguros, eficaces y de calidad de manera oportuna ampliando  la oferta de  insumos para  la salud de dicho país centroamericano.  

Con El Salvador,  la COFEPRIS ha expandido el mercado de consumidores potenciales en aproximadamente 21 millones de individuos al sumar la población de Ecuador. 

Con  este  nuevo  entendimiento,  el  gobierno  mexicano,  a  través  de  su  agencia  sanitaria, confirma su compromiso de ampliar  la cooperación con  los países de Centroamérica en  la promoción y la prevención de la salud pública, así como en el fomento al comercio bilateral.   

En entrevista, el comisionado Arriola comentó las bondades de este acuerdo, ya que plasma la convergencia en la política pública entre los dos países, la cual consiste en hacer todo lo posible para fortalecer el acceso de las poblaciones a insumos de la salud seguros, eficaces y de calidad.  

Con este mecanismo bilateral,  la protección de  la salud pública se  incrementa mediante el intercambio  de  experiencias  relacionadas  con  la  autorización  sanitaria,  la  capacitación  de personal y el intercambio de información relacionada con alertas sanitarias en tiempo real.  

La  COFEPRIS  refrenda  su  intención  de  estrechar  los  vínculos  de  cooperación  con  las agencias sanitarias del Continente Americano, sobre  la base del modelo establecido por  la OPS para incrementar la protección de la población contra riesgos sanitarios.   


Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.