Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

La dieta mediterránea con nueces reduce un 30 % el riesgo de infarto o ictus


Seguir una dieta mediterránea enriquecida con 30 gramos de frutos secos, la mitad de ellos nueces, reduce en un 30 % el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y disminuye en un 49 % la posibilidad de sufrir un ictus o accidente vascular cerebral.
Esta es una de las principales conclusiones de una investigación española, que fue publicada hoy en la revista “The New England Journal of Medicine”, y que aporta una evidencia científica a favor de la eficacia de la dieta mediterránea, complementada con aceite de oliva virgen y frutos secos, en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en el mundo.
El ensayo, denominado “Predimed”, es uno de los mayores estudios clínicos de nutrición que se han hecho nunca en el mundo y sus resultados van a permitir cambiar la política nutricional global, aseguró el doctor Joaquín Arenas, director del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, que financió la mayor parte del proyecto.
En el ensayo, que arrancó en 2003, participaron 7.447 voluntarios, hombres y mujeres de 55 a 80 años que tenían un alto riesgo de padecer enfermedad cardiovascular pero que aún no la habían desarrollado.
Los participantes fueron distribuidos en tres grupos en función de la alimentación: dieta mediterránea con aceite de oliva virgen, dieta mediterránea con frutos secos (30 gramos al día) y dieta baja en todo tipo de grasas, a los que se les daban listas de la compra por estación y menús y recetas.
El estudio logró cambiar los hábitos alimenticios de las personas colaboradoras, aseguró su coordinador, el doctor Ramón Estruch, quien precisó que a los cinco años ya se observó una reducción del 30 % en el riesgo de sufrir fallos cardiovasculares, “lo que muchos fármacos no consiguen”.
Además, se comprobó que los participantes perdían peso y reducían el perímetro de su cintura a pesar de la incorporación de aceite de oliva virgen y frutos secos a su dieta.
Las primeras investigaciones sobre la dieta mediterránea, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, se iniciaron en la década de los años sesenta, al analizar la prevalencia de la enfermedad cardiovascular en distintos países.
Mientras que en Estados Unidos era del 4,6 %, en la isla griega de Creta apenas llegaba al 0,5 %.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.