Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Nuevos estudios confirman la eficacia de 'Gilenya' para la esclerosis múltiple


La farmacéutica suiza Novartis ha presentado en el último congreso de la Academia Americana de Neurología (AAN, por sus siglas en inglés) los resultados de tres amplios estudios de fase III que refuerzan el perfil de seguridad y eficacia de su fármaco fingolimod, comercializado como 'Gilenya', como tratamiento de la esclerosis múltiple.
   En concreto, y según los datos presentados en un encuentro organizado en Zaragoza para informar de dichos avances, este fármaco oral consigue una reducción significativa de la tasa de pérdida de volumen cerebral en los pacientes tratados hasta cuatro años, y revelan que fingolimod redujo la tasa anualizada de brotes entre subgrupos importantes.
   Como ha explicado Sara Llufriu, miembro del equipo de Neuroinmunología clínica y experimental del IDIBAPS-Hospital Clínic de Barcelona, los últimos datos de estos estudios "amplían las evidencias acerca del efecto positivo que 'Gilenya' ejerce a nivel central".
   En concreto, los datos de estos estudios en fase III muestran que el volumen cerebral, al inicio, se correlaciona de forma consistente con el nivel de gravedad y discapacidad de la enfermedad.
   Un volumen cerebral más bajo se asocia con enfermedad y discapacidad más grave, mientras que un volumen cerebral más elevado se correlaciona con niveles menos graves.
   Asimismo, los marcadores tradicionales de actividad de la enfermedad (como los recuentos de lesiones de IRM) al inicio fueron factores predictivos de la tasa de pérdida de volumen cerebral durante dos años.
   De forma separada, un reciente análisis de subgrupos de uno de estos estudios mostró como este fármaco reduce de forma consistente la tasa anualizada de brotes en comparación con el placebo en los pacientes con esclerosis remitente-recurrente, en todos los grupos de género, edad, tratamiento anterior, y actividad basal de la enfermedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.