Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Finasterida, el fármaco para combatir la alopecia, previene el cáncer de próstata


Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Texas durante un periodo de investigación de años, confirma que un medicamento reduce el riesgo de padecer cáncer de próstata, sin que esto afecte a la esperanza de vida. Se trata de la finasterida (Propecia), un fármaco que actualmente es recetado por los médicos para tratar la calvicie masculina y en otros casos, para controlar el tamaño de la próstata, ayudando a reducirla.
Gracias a este trabajo, coordinado por el Doctor Thompson, director del Centro de Investigación y Terapia del Cáncer en Texas, se ha demostrado que la finasterida reduce el riesgo de tener un tumor en la próstata en un 30%. Esto significa que cientos de hombres podrían evitar un diagnóstico de cáncer y los consiguientes tratamientos que afectan significativamente a la calidad de vida.
«Unos 71.000 hombres se verán beneficiados gracias a este descubrimiento, evitando enfrentarse a tratamientos para la cura del cáncer con efectos secundarios. No hay nada mejor que la prevención de enfermedades» afirma Thompson.
Efectos negativos
En el ensayo participaron 19.000 hombres. Un porcentaje ligeramente alto de aquellos que habían tomado finasterida desarrollaron un cáncer de próstata. Esto causó preocupación y debate en la comunidad médica, provocando que los doctores dejaran de recetar este medicamento.
Impulsados por esta incertidumbre, muchos estudios acabaron por concluir que la finasterida, empleada para controlar y reducir el tamaño de la próstata, lo que conseguía era facillitar la detección de posibles tumores en ella.
Sin embargo en 2011, la Administración añadió en la etiqueta del fármaco una advertencia alertando del riesgo elevado de padecer cáncer de próstata.

El Ensayo para la Prevención del Cáncer de Próstata comenzó en 1993. Los hombres que tomaron la finasterida tenían una media de 62 años y estuvieron medicándose durante siete años.
A lo largo del proceso se intentó determinar si existía un mayor riesgo de muerte en hombres que tomaron el fármaco. Los resultados mostraron que no existía impacto en la supervivencia general de enfermos tras el diagnóstico del cáncer de próstata.

«Esto significa que un tercio de los hombres que tomaron finasterida fueron diagnosticados de cáncer de próstata» explica el Doctor. Además critica que en la actualidad, muchos hombres con tumores en estado avanzado están siendo tratados innecesariamente, lo que supone una carga considerable tanto para el paciente como para la sociedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Los Antibioticos Carbapenemicos.