El mal uso de medicamentos es la cuarta causa de muerte en el mundo.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Hay personas
que viven automedicándose. Si les duele la cabeza, ingieren un analgésico; si
sienten malestar en el estómago, toman las gotas que les recomendó una amiga;
si tienen hinchados los pies apelan a los diuréticos o a los
antiinflamatorios... Toman una pastilla para cada problema, desconociendo los
efectos secundarios, las contraindicaciones y el riesgo de mezclar
medicamentos.
"La
gente inventa enfermedades, no sabe qué patología tiene, si el remedio elegido
es el más adecuado y tampoco sabe cuántos días debe tomarlo ni en qué dosis.
Asistimos a la cultura que llamamos medicalización de la vida cotidiana, contra
la cual estamos luchando arduamente en el país", sentenció la médica y
farmacóloga Lucila Unías, docente de la cátedra de Farmacología de la Facultad
de Medicina de la UNT e integrante del Grupo Argentino para el uso Racional del
Medicamento (Gapurmed).
Este grupo
se constituyó formalmente en 1993 con el objetivo de instalar y promover la
cultura del uso racional de los remedios en la comunidad, y desterrar la
automedicación y el uso irracional que se hace de los fármacos.
"El uso
indiscriminado de remedios es tan importante, que la Organización Mundial de la
Salud (OMS) advierte que la cuarta causa de muerte en el mundo es por el mal
uso de medicamentos, y reconoce además que el 50% de los remedios se prescribe
o se dispensa mal, lo que acarrea serias consecuencias", enfatizó la docente
de la UNT y miembro del comité científico de Gapurmed.
Independientes
Unías visitó
LA GACETA en compañía de las farmacéuticas Nancy Contreras (de
Farmacovigilancia de la la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la UNT), María
Cristina Frías (del Hospital de Medinas) y Beatriz Pece (del Centro de Salud),
también integrantes de Gapurmed.
Todas
aclararon: "el grupo no tiene ninguna relación con las industrias
farmacéuticas, ya que mantenemos una posición independiente de las
multinacionales".
Farmacovigilancia
de la UNT recibe los reportes de todos los efectos adversos que producen los
medicamentos que se comercializan en el país. "Conformamos una red con la
Anmat y de ahí los registros van al comité internacional de farmacovigilancia
de la OMS. Gracias a esta tarea se retiró del mercado mundial un
antiinflamatrio que generaba severos problemas cardíacos y provocó la muerte de
miles de personas. Los farmacólogos -con el barcelonés Joan Ramón Laport a la
cabeza- se enfrentaron con las poderosas multinacionales. Este es un caso
emblemático de la farmacovigilancia porque tuvo que intervenir la Justicia pero
finalmente logramos el objetivo. Se retiró el antiinflamatorio y les salvamos
la vida a otros miles de personas", narró Contreras.
La
farmacéutica María Cristina Frías citó otro caso: el de la aspirineta infantil.
No se la prescribe más en pediatría porque las madres -sin consultar al médico-
hicieron uso y abuso del comprimido cuando los niños presentaban fiebre, muchas
veces debido a una infección viral. "Se descubrió que ese uso
indiscriminado en infecciones virales producía en algunos niños sanos el
Síndrome de Reye, un súbito daño cerebral que los deja postrados. El
laboratorio no las retiró del mercado. Sin dar explicaciones cambió la presentación
y puso en la caja 'para uso de prevención en el adulto' mayores de 19 años).
Aquí vemos claramente el gran poder del laboratorio...", sintetizó.
Medicamentos
esenciales
"Además
de propender al uso racional del medicamento -reflexionó Pece, farmacéutica del
Centro de Salud- buscamos jerarquizar y darles importancia a los medicamentos
esenciales, los que deben estar siempre presentes en los establecimientos
públicos y privados para atender las patologías prevalentes de la región.
Muchas veces escasean, especialmente los anticonvulsivantes".
Fuente:lagaceta.com.ar
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario