Medicamento biotecnológico para combatir la esclerosis múltiple
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Es una enfermedad autoinmunitaria que afecta el cerebro y
la médula espinal (sistema nervioso central). Predomina en el sexo femenino, en
proporción de tres mujeres contra un hombre, con una incidencia de 1 por cada
1,000 personas entre los 20-40 años.
Como en todas las enfermedades, un
diagnóstico y tratamiento oportunos y adecuados pueden controlar los “brotes”
de la enfermedad, limitar la magnitud de la discapacidad y, en general, lograr
mantener una calidad de vida óptima para su adecuada integración a la sociedad.
Para logar ese fin, son variados los tratamientos que
existen, según PROBIOMED, una firma mexicana orientada a la investigación,
desarrollo, manufactura y comercialización de productos de biotecnología y
farmacéuticos para la salud humana, con el uso de URIBETA® más de 4,000
pacientes con esclerosis múltiple en México “han mejorado su calidad de vida”.
“Trabajamos día a día a favor de los pacientes, para
lograr que los medicamentos biotecnológicos sean una alternativa terapéutica
real, que estén a su alcance, con los más altos estándares de seguridad que
mejoren la salud y eleven la calidad de vida del paciente”, afirmó el Dr.
Augusto Figueroa, director de Relaciones Científicas de PROBIOMED.
Medicamentos
Los medicamentos biotecnológicos se enfocan principalmente
en padecimientos neurológicos, reumatológicos y oncológicos, como la esclerosis
múltiple, la artritis reumatoide y el linfoma no Hodgkin, respectivamente.
Y para entender a qué se refieren los especialistas con
medicamento biotecnológico, el doctor Figueroa explica que se trata de aquel
que se produce en organismos o células vivas, tales como bacterias, levaduras o
células de mamíferos como las de ovario de hámster chino. “Estos medicamentos,
a diferencia de los fármacos obtenidos por síntesis química, son grandes y
complejos, pero con características de selectividad, eficacia y tolerabilidad
superiores, lo que ha hecho que este tipo de medicamentos se desarrollen cada
vez más para enfermedades como el cáncer, artritis reumatoide, insuficiencia renal
crónica, diabetes y esclerosis múltiple, entre otras”, detalló el especialista.
Por otra parte, los medicamentos biosimilares el doctor
Figueroa explica que son aquellos que, al término de la vigencia de la patente
de un medicamento biotecnológico innovador, son producidos por otros
laboratorios con metodologías distintas, pero que al final, dan lugar a un
medicamento prácticamente idéntico al innovador, probado lo anterior mediante
técnicas analíticas muy rigurosas y modernas, así como estudios preclínicos y
clínicos de forma que satisfagan todos los requerimientos que exigen los
sistemas de salud para otorgar el permiso de comercialización y uso en
pacientes.
“Una ventaja de los medicamentos biosimilares es que el
precio final cae por debajo del innovador, lo cual puede significar ahorros
para los sistemas de salud y para los pacientes mismos, sin que esto signifique
una merma en la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos”, aclaró el
doctor Figueroa.
Según los especialistas de dicha firma, será un gran
apoyo para los países de Centroamérica que aún no cuentan con dicho medicamento
ya que es un producto cuya eficiencia consiste en “reducir la frecuencia de los
brotes”.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario